Resumen
El ciclo evolutivo de la noción y fundamento de la lesividad en el delito de peculado ha variado en el tiempo, considerándose incialmente que afectaba el erario público; luego, esto osciló hacia la fidelidad de cumplimiento de las funciones de los servidores públicos y dignatarios. Este trabajo buscó intergrar desde las perspectivas jurídica y administrativa una visión holística sobre el delito de peculado, el reproche, sus efectos nocivos y la dañosidad como fundamento sustancial de la reparación integral. Para este fin, a partir de la descripción típica se analizó la participación del intraneus y extranesus a partir de la condición de comunicabilidad impuesta por el artículo 233 de la Constitución de la República del Ecuador y la dañosidad de esta conducta que no siempre es patrimonial y se manifiesta en la afectación que representa sobre la planificación, el prespuesto institucional, el cumplimiento de sus fines y la realización de derechos de la población. La reparación material entonces resulta un punto controvertido a ser ser probada en juicio al igual que delito y responsabilidad. Luego, la efectividad de la ejecución de la reparación material y su intensidad ya sea aritmética o geométrica.
Referencias
Acuña, R. (2017). Funcionamiento y eficacia probatoria de los indicios en el proceso penal acusatorio. En Á. Ledesma, & F. Depalma, El debido proceso penal 5 (págs. 151-178). Buenos Aires: Hammurabi s.r.l.
Aguilera, E. (2013). El estándatr de la prueba y las garantías en el proceso penal. Buenos Aires: Hammurabi.
Alliaud, A. (2018). Repensando la prueba en el proceso penal adversarial. En Ledesma Angela, & F. Depalma, El debido proceso penal 7 (págs. 147-163). Buenos Aires: Hammurabi s.r.l.
Alvarez, F. (2008). Indicios y Presunciones. Bogotá: Jurídica Bolivariana.
Álvarez, F., Corona, J., & Díaz, A. (2007). Economía Pública Una Introducción. Barcelona: Book Print Digital.
Anderson, H. (1997). Conversación, lenguaje y posibilidades. Buenos Aires: Amorrortu.
Bacigalupo, E. (1999). Principios Constitucionales de Derecho Penal. Buenos Aires: José Depalma Editores.
Binder, A. (2018). Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Ad-Hoc.
Creus, C. (1998). Derecho Penal, Parte Especial (Sexta ed.). Buenos Aires: Astrea.
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. (2010). Quito, Ecuador: Registro Oficial N° 306 del 22 de octubre de 2010.
Código Orgánico General de Procesos. (2017). Quito, Ecuador: Registro Oficial Suplemento 31 de 7 de julio de 2017.
Código Orgánico Integral Penal. (2014). Quito, Ecuador: Registro Oficial Suplemento N° 180 del 10 de febrero de 2014.
Constitución de la República del Ecusdor. (2008). Quito, Ecuador: Registro Oficial N° 449 del 20 de octubre de 2008.
Creus, C. (1998). Derecho Penal, Parte Especial (Sexta ed.). Buenos Aires: Astrea.
Donna, E. A. (2008). Derecho Penal, Parte Especial (Segunda Edición ed.). Buenos Aires: Rubinzal Culzoni Editores.
García Martín, L. (2011 йил 11). Sobre la Necesaria Modernización del Derecho Penal. Derecho Penal Central(1), 95.
Hassemer, W. (1984). Fundamentos del Derecho Penal. Barcelona: Bosch.
Hegel, G. (1966). Fenomenología del Espíritu. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Jauchen, E. (2009). Tratado de la prueba en materia penal. Buenos Aires: Rubinzal Culzoni.
Martín, A. (2016). En base a que se juzga. Notas sobre el juicio de admisibilidad de la prueba y el cambio de paradigma. En A. Ledesma, & M. Lopardo, El debido proceso penal 1 (págs. 93-110). Buenos Aires: Hammurabi s.r.l.
Mir Puig, S. (2006). Estado, Pena y Delito. Argentina: B de f.
Muñoz, D. (2007). La Tenencia del Peligro (Primera Edición ed.). Buenos Aires: Rubinzal Culzoni Editores.
Nava Escudero, O. (2009). El Principio Presupuestario de no Afectación de los Recursos Públicos y los Ingresos Excedentes. Reforma Hacienda en la Agenda de la Reforma del Estado, 117-124. Recuperado el 09 de 01 de 2015, de juridicas.unam.mx: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2724/8.pdf
Ponce, A. (2020). Instrumentalización de la organización para la perpetración del delito de lavado de activos por el management empresarial. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú.
Rule, P., & John, V. (2015). A necessary dialogue: Theory in case study research. International Journal of Qualitative Methods, 1-11.
Restrepo, E., Sánchez, F., & Martínez, M. (2004). ¿Impunidad o castigo? Análisis e implicaciones de la investigación penal en secuestro, terrorismo y peculado. Documentos CEDE, 1-39.
Roxin, C., & Schünemann, B. (2019). Derecho procesal penal. Buenos Aires: Didot.
Rule, P., & John, V. (2015). A necessary dialogue: Theory in case study research. International Journal of Qualitative Methods, 1-11.
Sueiro, C. (2016). La reparación del daño en el nuevo sistema penal argentino. A raiz de su incorporación al código Penal y al nuevo Código Procesal Penal (ley 27.063). En A. Ledesma, & M. Lopardo, El debido proceso penal 3 (págs. 30-45). Bienos Aires: Hammurabi s.r.l.
Villagómez, R., & Ponce, A. (2015). El delito de Peculado en el Código Orgánico Integral Penal. Quito: Zona G.
Villagómez, R., & Ponce, A. (2017). Embezzlement, Budget Affectation, and Rights Infringement. En A. Espinosa, & R. Burbano, The Solidarity Economics in Ecuador (págs. 18-22). Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
Wompner, F. (2008). Inteligencia holística. La llave para una nueva era. Osorno Chile. Chile: Osorno.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2022 Richard Villagómez, Ana Lucía Ponce