Resumen
Este estudio tuvo por objetivo determinar las estrategias de gestión académica para promover la higiene escolar aplicadas en la Facultad de Filosofía, Universidad de Guayaquil. Metodológicamente se desarrolló una investigación cuantitativa, de tipo descriptiva, exploratoria, con diseño de campo, no experimental, transversal. La población quedó conformada por 7782 estudiantes inscritos en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, año 2020, se realizó un muestreo aleatorio estratificado, utilizando un nivel de confianza del 95%, margen de error del 5% obteniedo para la muestra 367 estudiantes, con una proporción para cada estrato de 0,047. Como técnica para recolección de datos se usó la encuesta, mediante la aplicación de un cuestionario, aplicado a través de Google Forms. Como resultados se tienen que, en la dimensión higiene personal, la mayoría de los estudiantes encuestados siempre le conceden importancia a la limpieza del cuerpo, cabello y boca; a vestir con ropa limpia y a lavarse con frecuencia las manos. Para la dimensión higiene del medio se encontró que la mayoría de los estudiantes opinó que esta es adecuada; es decir, los salones tienen buena limpieza o iluminación sólo algunas veces, estos no tienen acondicionadores de aire con control de temperatura y las salas sanitarias cuentan con agua y jabón. Entre los resultados de la variable gestión académica en su dimensión estrategias se tienen que la mayoría de los estudiantes opinó que nunca sus docentes contemplan estrategias para promover la higiene escolar.
Referencias
Álvarez, F. (2011). El lavado de manos. Prevención de infecciones trasmisibles. Gaceta Médica Espirituana, 13(1), 1-8. http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/238
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008. http://www.estade.org/legislacion/normativa/leyes/constitucion2008.pdf
Campos, L., Flores, A. y Aguilar, I. (2016). Hábitos de higiene en la educación preuniversitaria. Revista Vinculando. https://vinculando.org/salud/habitos-higiene-educacion-preuniversitaria.html
Castillo, I., Flores, L. y Miranda, G. (2015). Gestión académica saludable en el contexto universitario. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 19(3), 1-25. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.24
Consejo Superior Universitario de la Universidad de Guayaquil. (2020). Reglamento emergente pos COVID-19. Reglamento para el retorno progresivo a las actividades laborales en la Universidad de Guayaquil. https://bit.ly/343Hod1
De Alcántara, P. (2003). Tratado de higiene escolar: guía teórico-práctica. Biblioteca virtual universal. https://biblioteca.org.ar/libros/89682.pdf
García, A. (2017). Optativa Gestión académica. Fundación Universitaria del Área Andina. https://bit.ly/3IuEZXN
García, J., García, C., y Vaca, M. (2014). Variables involucradas en la práctica individual y colectiva de hábitos saludables. Revista salud pública, 16(5), 719-732. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n5.44817
Gómez, F. (2012). El lavado de manos. Prevención de infecciones trasmisibles. Gaceta Médica Espirituana, 13(1), 8.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. Editorial McGraw Hill.
Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación. Una guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón.
Instituto Ecuatoriano de normalización. (2021). Norma técnica ecuatoriana. Mercados saludables. Requisitos. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/Norma-INEN-mercados-2687-2013-FINAL.pdf.
Lema, N. (2020). Desarrollo de los hábitos de higiene en los niños del Sub Nivel Preparatoria (Tesis de Maestría). Universidad Técnica de Cotopaxi.
Luna, H., Baute, L. M., y Luna, D. (2016). Promoción de salud: desafío al docente en las universidades de Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 8 (1), 92-96. http://rus.ucf.edu.cu/
Maiposalud. (febrero 21 de 2020). Lavado de manos. Los riesgos de no practicarlo. https://maiposalud.cl/blog/lavado-de-manos-los-riesgos-de-no-practicarlo/
Ministerio de Educación de Ecuador. (2020). Protocolo para el autocuidado e higiene de la población educativa durante el uso progresivo de las instalaciones educativas COVID-19. Mineduc.Protret.IE.001. www.educacion.gob.ec.
Naranjo-Hernández, Y., Echemendía-Marrero, M., Rodríguez-Cordero, C. R., y Pérez-Prado, L. (2020). Un recorrido por la historia del lavado de las manos. Revista Archivo Médico de Camagüey, 24(5).
Puertas, B., Herrera, M., y Aguinaga, G. (2004). La Promoción de Salud en el Ecuador. En: La Promoción de Salud en América Latina: modelos, estructuras y visión crítica. Centers for Disease Control, Universidad de Puerto Rico. http://www.benjaminpuertas.net/media/pdf/capituloecu.pdf
Rodríguez, C. (2016). Organización e higiene escolar. Editorial Ecured.
Sánchez, Z.; Mora, Y.; Iglesias, A.; Gallo, L.; Benítez, M. y Cambil, J. (2021). Programa educativo sobre higiene de manos en escolares primarios. Revista Eugenio Espejo, 15(2), 47-53. DOI: https://doi.org/10.37135/ee.04.11.07
Sesma, M., y Pardo, V. (2008). El impacto actual del lavado de manos. Medicina naturista, 2(2), 123-129.
Sisa,A. (2020). Relación entre control administrativo e higiene escolar de estudiantes de cuarto grado en la institución “María Andrea” (Tesis de Maestría). Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/51575
Villalobos, J. y Mendoza, C. (2015). Contribución de la técnica social de lavado de manos en la reducción de microorganismos transitorios de la piel. Jóvenes en la ciencia, Revista de divulgaión científica, 1(2), 167-171. http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/2346
Zamboni, L., & Gorgone, H. R. (2003). Propuestas innovadoras en la gestión académica. III Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur. Buenos Aires, 7 al 9 de mayo de 2003. https://bit.ly/33JQjAH
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2022 Edgar Freddy Morales Caguana