Resumen
El presente trabajo se ha enfocado en considerar uno de los aspectos más importantes de la cultura gastronómica azuaya; la tradición de la celebración del carnaval. Este se centra, específicamente, en las elaboraciones culinarias más representativas de la fecha, pero sobre todo aquellas en las que el cerdo se convierte en el principal ingrediente. La investigación aquí presentada, tiene el propósito de servir de soporte para el Proyecto de Investigación de la Carrera de Gastronomía del Instituto Superior Tecnológico Particular Sudamericano “Estudio gastronómico de la cocina tradicional azuaya como aporte para la conservación y transmisión de la cultura de la provincia”. El desarrollo de este artículo se basa en revisión documental y técnicas de entrevistas, sobre temas relacionados con el trascender cultural de la celebración del carnaval, su historia, costumbres y protagonistas, realizando un análisis cualitativo con enfoque exploratorio y descriptivo, mediante el cual se busca definir características culturales y culinarias importantes que permitan sustentar los procesos de elaboraciones gastronómicas de una de las celebraciones más representativas de la provincia del Azuay. Así, esta investigación se convierte en el complemento, pero sobre todo en sustento de conocimientos tradicionales, los que prioritariamente deben ser considerados antes de partir con soluciones técnicas en procesos de estandarización.
Referencias
Carchi, D. (febrero de 2017). Estudio gastronómico del plato motepata en la ciudad de Cuenca. Trabajo de titulación. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química Carrera de Gastronomía.
Castro, D. (2010). Glosario del Patrimonio cultural inmaterial del Azuay. Cuenca: Don Bosco.
Cordero, M. (2018). Cuenca, Memoria y Cocina. Cuenca: Editorial Don Bosco.
Espinoza, F. (2019). Diseño de un producto editorial ilustrado para preservar y difundir las fiestas populares entre los jóvenes cuencanos. Universidad del Azuay.
Huaraca, D. (junio de 2017). El carnaval de Guamote como símbolo cultural del Ecuador y su incidencia en la opinión pública de los habitantes de 15 a 40 años de la parroquia la matriz del cantón Guamote de la provincia del Chimborazo en el período enero –junio 2016. Proyecto de investigación. Riobamba, Chimborazo, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo. Facultad de Ciencias Políticas y administrativas Carrera de Comunicación Social.
Jiménez, L. (2020). Impacto de la Investigación Cuantitativa en la actualidad. Convergence Tech, 4(IV), 59–68. https://doi.org/10.53592/convtech.v4iIV.35
Martínez, J. (25 de febrero de 2021). Tradición culinaria del Azuay: La Fiesta del Carnaval y el Protagonismo Gastronómico del Cerdo. (M. F. Padilla Palacios, Entrevistador)
Matute, R. et Vera, D. (19 de marzo de 2016). El plato azuayo se remoza, pero no pierde lo tradicional. El Telégrafo. Recuperado: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/de7en7/1/el-plato-azuayo-se-remoza-pero-no-pierde-lo-tradicional.
Pazos, J. (13 de febrero de 2021). Gran hazaña del Ecuador, el puchero. El Comercio. Recuperado de https://www.elcomercio.com/tendencias/gastronomia/gran-hazana-ecuador-puchero-gastronomia.html
Tapia, E. y Jaramillo, R. A. (2018). Importancia de la gastronomía tradicional en el carnaval y su valor en la identidad cultural de Guaranda. Guaranda: Quito.
Valverde, J. (25 de febrero de 2021). Tradición culinaria del Azuay: La Fiesta del Carnaval y el Protagonismo Gastronómico del Cerdo. (D. Toledo Ochoa, Entrevistador)
Vázquez, N. (1997). Comida Tradicional del Azuay. CIDAP.
Vázquez, N. (2015). Ashanga cocina morlaca. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca
Vázquez, N. (10 de septiembre de 2019). Propuestas Culinarias Basadas en Elaboraciones Tradicionales Ecuatorianas. (M. F. Padilla Palacios, D. Toledo Ochoa, Entrevistador)
Vintimilla, E. (1993). Viejos secretos de la Cocina Cuencana. Cuenca: Imprenta y Offset Atlántida.
Vintimilla, E. (2005). El sabor de los recuerdos. Cuenca-Ecuador, Mariscal.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2022 María Fernanda Padilla Palacios, Daniel Toledo Ochoa, Richard Antonio Martínez Villegas