Resumen
La economía popular y solidaria en Ecuador se compone tanto por las instituciones financieras cooperativistas, quienes arriesgan sus capitales, así como por los sujetos de crédito, que en su mayoría no poseen una cultura financiera que les permita mantener una capacidad de pago adecuado; esto deviene en la necesidad que presentan las IFs en lo referente a conocer el score crediticio de sus clientes y de esta manera poder minimizar el riesgo de no pago para evitar el incremento de indicadores como: cartera vencida, morosidad, insolvencia y activos improductivos. La investigación se realiza con enfoque cuantitativo, es bibliográfico y documental, descriptivo y correlacional. Uno de los principales hallazgos es que la aplicación del modelo logit incide en la gestión del score crediticio convirtiéndose en una herramienta financiera de mucha importancia en la toma de decisiones para la aprobación de créditos en las instituciones financieras de la economía popular y solidaria.
Referencias
Baltazar, C. (2016). Modelo de gestión del riesgo crediticio en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mirachina. Ambato: Universidad Católica del Ecuador.
Cárdenas-Pérez, A.; Benavides Echeverría, I. (2021). Explicación del crecimiento económico de la Economía Popular y Solidaria mediante la aplicación del modelo econométrico de Regresión Lineal y Múltiple. Revista Publicando , v. 8, n. 28, pág. 74-84.
De la Cruz, A. (2012). Análisis y evaluación del riesgo crediticio en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC, utillizando el método de Basilea II. Latacunga: Escuela Politécnica del Ejército.
Fernández, J. (2015). Los modelos de intercambio de información crediticia. Avances recientes. Análisis Económico, 30(74), 33-52.
Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría (quinta edición). México: Editorial Mc. Graw Hill.
Jaramillo, M. V., & Cárdenas-Pérez, A. (2019). Modelización econométrica bajo la metodología de box-jenkins. Estudio empírico a la liquidez del sistema financiero ecuatoriano. Investigación Operacional, 39(4), 592-606.
Kosacoff, B., & Ramos, A. (2006). Comportamientos microeconómicos en entornos de alta incertidumbre: la industria argentina.
Llano, L., & Mosquera, V. (2006). El Modelo Logit una alternativa para medir probabilidad de permanencia estudiantil. Manizales: Universidad de Colombia.
Sampieri, R. J. (2014). Metodología de la Investigación, México: Mc Graw Hill.
Thomas, L. C., Edelman, D. B. y Crook, J. N. (2002). Credit scoring and its applications. (SIAM monographs on mathematical modeling and computation.) Includes bibliographical referencesand index. ISBN-10: 0-89871-483-4 (pbk.) ISBN-13: 978-0-898714-83-8 (pbk.). Philadelphia: University City Science Center.
Paredes, C., y Cóndor, J. 2018. “Reporte comportamiento crediticio sectorial”. Subdirección de estadísticas y estudios: SBS.
Pardo, O. (2019). Perfil de riesgo de crédito para cooperativa en Villavicencio a partir de un modelo Logit. Bogotá: Universidad & Empresa.
Yu, L. (2008). Bio-inspired credit risk analysis: computational intelligence with support vector machines. Berlin: Springer Verlag.
Yunus, M. (1998). Hacia un mundo sin pobreza. Santiago de Chile: Andrés Bello.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2021 Alisva Cárdenas-Pérez, Marco Veloz-Jaramillo, Alexis Valdivieso-Bonilla, María Sánchez-Hidalgo, Julio Cezar Mairesse Siluk