Estudio de comportamiento y necesidades de información en mujeres emprendedoras. Retos actuales para las Bibliotecas Públicas cubanas. | Revista Publicando
Estudio de comportamiento y necesidades de información en mujeres emprendedoras. Retos actuales para las Bibliotecas Públicas cubanas.
Ver PDF

Palabras clave

Think Pair Share
comprensión lectora
enseñanza de inglés
aprendizaje colaborativo

Cómo citar

Licea, I. J., Cárdenas Berrio, M. K., & Campos Posada, R. (2018). Estudio de comportamiento y necesidades de información en mujeres emprendedoras. Retos actuales para las Bibliotecas Públicas cubanas. Revista Publicando, 5(14 (1), 224-258. Recuperado a partir de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/860

Resumen

El proceso de transformaciones socioeconómicas que se viene implementando en Cuba en los últimos años ha permitido la ampliación de actores económicos, resultando de gran relevancia el aumento acelerado del sector no estatal, concebido este como un actor clave para el desarrollo del paí­s. Estos cambios en las formas de empleo han venido acompañados de un conjunto de nuevas reglamentaciones, normativas que ha incidido en la emergencia de nuevas necesidades de información y aprendizaje en gran parte de la sociedad cubana relacionada al desarrollo de emprendimientos, teniendo en cuenta además el vertiginoso avance de las Tecnologí­as de la Información y las Comunicaciones (TIC), necesarias cada vez más para la gestión de los emprendimientos y favorecer el acceso a la información. El escenario actual demanda una contextualización de los servicios que ofrecen las bibliotecas públicas a fin de satisfacer las necesidades de información y de aprendizaje que emergen en las comunidades a partir de las oportunidades para el emprendimiento. Con este propósito se indagó en las necesidades de información y comportamiento informacional de mujeres emprendedoras residentes en comunidades con riesgo a la vulnerabilidad social, donde el proceso para el desarrollo de los emprendimientos supone disí­miles desventajas, en particular para las mujeres por su posición histórica en la división sexual del trabajo. A partir de los resultados recabados a través de encuestas y entrevistas en profundidad, se presenta un conjunto de propuestas para los servicios de las bibliotecas públicas en articulación con algunas instituciones de la comunidad, entre ellos los Joven Club de Computación y Electrónica, en aras de aprovechar las capacidades tecnológicas de estos últimos que a su vez implican nuevas formas de aprendizaje, al integrar el uso de las TIC para el desenvolvimiento de los emprendimientos, desde una perspectiva de equidad de género e inclusión social.  

Ver PDF

Citas

Belkin, N. J.(1981) “Models of dialogue for information retrieval” : International Forum in Information Science, vol. 4, pp. 18-19.

Betancur B, A. M. (2006). Las bibliotecas públicas en la construcción social del territorio: una propuesta para América Latina. . En: I Congreso de Bibliotecas Públicas de Chile

Calva González, J. J(2004) Las necesidades de información: fundamentos teóricos y métodos. México UNAM, centro Universitario de Investigaciones bibliotecológicas.

Corbalan Sánchez, L. M. y C. B. Amat. (2003). Vocabulario de información y documentación automatizada. Valencia: Universidad de Valencia.

Devadason, J. W.(1997) “A methodology for the identification of information needs of users” IFLA Journal, vol. 23, no. 1, p. 42.

Echevarria Aguilar,J & Donoso Vegas, R.(2005) Servicio de referencia electrónica basada en mensajerí­a instantánea. Propuesta metodológica. Bibliotecologí­a y Gestión de Información, no. 8, p.38.Recuperado de: http://www.eprints.rclis.org/archive/00004808

Echavarrí­a, D. (2014). Trabajo remunerado femenino en dos momentos de transformación económica. Temas 80, 65-71. Recuperado de: http://www.temas.cult.cu/sites/default/files/articulos_academicos_en_pdf/Descargar%20art%C3%ADculo%20en_48.pdf .

Haverlock, C. (1979).Planning for innovation through disemination and utilition for knowledge. University of Michigan. Institute of Social Research, 1979, pp. 2,11.Recuperado de: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.39015042573447;view=1up;seq=5

InternetWorldStats (data up to January 2017) http://www.internetworldstats.com/ ITU Individuals Using the Internet, 2015. http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/publications/wtid.aspx

Krikelas, J. (1983)“Information seeking behavior: patterns and concepts” Drexel library quaterly. Spring, vol. 19, no. 2, p. 10.

Merlo Vega, J. A. (2008). La calidad de la información telemática. Evaluación de servicios públicos de referencia digital., Universidad de Salamanca, Salamanca.

Nuñez Paula, I. (2013) perspectiva histórica y metodológica del sistema conceptual relativo al comportamiento informacional. Bibliotecas .Anales de Investigación,no,8-9,p.73.

Oramas, S. (2015).Buscando señal. Acerca de los usos sociales de la red WIFI-ETECSA que realizan los usuarios que acceden desde el Parque de 51 en el municipio habanero de La Lisa (tesis de pregrado). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

Portal, R (2003). Por los caminos de la utopí­a. Un estudio de las prácticas comunicativas de los Talleres de Transformación Integral del Barrio en la Ciudad de La Habana.(tesis de doctorado) Universidad de La Habana, La Habana, Cuba .

Prasad, H. N. (1992).Information needs and user. Varanasi . Indian Bibliographic Center, 1992, p. 29

Rojas B, J. L. (2003). Diseño de servicios de información: Selección de lecturas. La Habana: Félix Varela

Spink,A & Cole,C.B(Eds.)(2006) New directions in human information behavior.Dordrecht, The Netherlands:Springer.

Wilson, T. D. (1981). On user studies and information needs. Journal of documentation, 37(1), 3-15.

Wilson, T. D. (2000). Human information behaviour. Informing science, 3(2), 49-55.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.