Modelo de emprendimiento universitario para PYMES: validación de constructo a partir de métodos estadí­sticos multivariantes | Revista Publicando
Modelo de emprendimiento universitario para PYMES: validación de constructo a partir de métodos estadí­sticos multivariantes
PDF

Palabras clave

enseñanza química
competencias
diseño curricular por competencias

Cómo citar

Nájera Castillo, T. V., Lascano Pérez, L. F., & Padilla Martí­nez, M. P. (2018). Modelo de emprendimiento universitario para PYMES: validación de constructo a partir de métodos estadí­sticos multivariantes. Revista Publicando, 5(15 (1), 18-36. Recuperado a partir de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/1356

Resumen

Mediante el presente estudio se realizó la validación al Modelo de Emprendimiento de la Universidad Técnica de Ambato, a partir de métodos estadí­sticos multivariables; el cual, relaciona los procesos gobernantes, operativos y de apoyo, del emprendedor y su emprendimiento. Los datos fueron obtenidos a partir de instrumentos estructurados y validados por el método de expertos y alfa de Crombach, a un grupo de 34 Pymes formadas por ex estudiantes de la Institución, domiciliadas en la provincia de Tungurahua, durante el primer trimestre del año 2018. Consta como variable de entrada del modelo el emprendedor, apoyado por dos procesos: operativo y el de apoyo. En la base de los procesos se encuentran los emprendimientos por oportunidad, innovación y tecnologí­a que apoyan al emprendedor dinámico. El estudio arrojo los siguientes resultados descriptivos. El 66,7% son propietarios los cuales administran sus emprendimientos. El tí­tulo profesional de los propietarios está acorde al área de trabajo que desempeñan con 41,7%. El ingreso familiar promedio mensual del emprendedor se encuentra entre 1.001 hasta 2.000 dólares mensuales, y corresponde al 47,1%. El 61,1%, afirma que su gasto familiar promedio mensual, alcanza los 1000 dólares mensuales. El análisis estadí­stico multivariante se lo realizo a partir del análisis factorial exploratorio y confirmatorio que determino la existencia de 5 factores que fueron sometidos a pruebas de ecuaciones estructurales determinando su grado de correlación con el perfil emprendedor.

PDF

Citas

Arroyo, R. P. (2014). Diseño de indicadores de gestión del networking para el emprendimiento universitario. Ingenierí­a Industrial, 133-148.

Cueva, c. I. (2015). El emprendimiento Universitario Sustentado en la Responsabilidad Social. Quito : PUCE.

Dorta, V. J. (2008). La evaluación de riesgos como componente básico del sistema de control interno. . Malaga: Eumed.net.

Formichella, M. M. (2011). Emprendimiento y su relacion con la educacion, el empleo y el desarrollo local. La Habana: Instituto Tecnologico Agropecuario.

Gates, C. E., Alvarez, R. B., Sifuentes, I. J., Peña, G. S., Tassara, G. L., & López, K. Z. (2013). Incuba Rural: Centros de emprendimiento tecnológico rural para el desarrollo local. . Colombia: Biblioteca Digital de la Asociación Latino-Iberoamericana de Gest.

Hernández, R. C., & Arano, C. R. (2015). El desarrollo de la cultura emprendedora en estudiantes universitarios. Ciencia Administrativa, 10.

INEC. (2015). Estadistica Economicas de las PYMES. Quito: INEC.

Lasio, V., Arteaga, M., & & Caicedo, G. (2011). Eduaccion en Emprendimiento (Investigacion). Guayaquil: Espool.

Laudon, K., & Laudon, J. (2012). Items de Información Gerencial. México: Pearson.

Minniti, M. (2012). El emprendimiento y el crecimiento económico de las naciones. España: Dialnet.

Monge, A. C. (2011). Metodologí­a de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Bogotá: Sur Colombiana.

Monroy, H. A., & Restrepo, C. I. (2012). Comunicación Organizacional. Corporación Instituto de Administración y Finanzas, 52.

Padilla, M. M. (2017). Modelo de Gestión de Emprendimdiento Universiatrio. Ambato: FCADM.

Parra, A. M., Rubio, G. G., & López, P. L. (2017). Emprendimdiento y creatividad. Bogotá: Ecoe Ediciones Ltda.

Quispe, O. A. (2017). Contribución a la Gestión Empresarial de las Pequeñas y Medianas Empresas Comerciales. Latacunga: ESPEL.

Ramirez, M., & Valderramar., M. (2012). La Alianza Universidad, Empresa, Estado: Una Estrategia para Promover Innovación. Colombia: EAN.

Reyes, M. V. (2013). Potencial turí­stico del Circuito Vial Puyo – Fátima – 10 de Agosto, en la Provincia de Pastaza – Ecuador . Puyo: UEA.

Rodriguez, R. V., & Larrota, C. s. (2012). Responsabilidad Social Universitaria en la formación de estudiantes de la Universidad. punto de Vista, 27.

Salvador, F. M. (2013). Introducción al Análisis Multivariante. Madrid: Zaragoza.

SEMPLADES. (2017). Plan Nacional de Desarrollo. Quito: Semplades.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.