Estrategias de gestión académica para promover la higiene escolar en la Facultad de Filosofía

Academic management strategies to promote school hygiene in the Faculty of Philosophy

 

 

Edgar Freddy Morales Caguana

[email protected]

Universidad de Guayaquil

https://orcid.org/0000-0002-6977-814X

 

Recibido: 11/09/2021  Aceptado: 13/01/2022

 

Para Citar: Morales Caguana, E. F. (2022). Estrategias de gestión académica para promover la higiene escolar en la Facultad de Filosofía. Revista Publicando, 9(33), 106-127. https://doi.org/10.51528/rp.vol9.id2298

 

Resumen.

 

Este estudio tuvo por objetivo determinar las estrategias de gestión académica para promover la higiene escolar aplicadas en la Facultad de Filosofía, Universidad de Guayaquil. Metodológicamente se desarrolló una investigación cuantitativa, de tipo descriptiva, exploratoria, con diseño de campo, no experimental, transversal. La población quedó conformada por 7782 estudiantes inscritos en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, año 2020, se realizó un muestreo aleatorio estratificado, utilizando un nivel de confianza del 95%, margen de error del 5% obteniedo para la muestra 367 estudiantes, con una proporción para cada estrato de 0,047. Como técnica para recolección de datos se usó la encuesta, mediante la aplicación de un cuestionario, aplicado a través de Google Forms. Como resultados se tienen que, en la dimensión higiene personal, la mayoría de los estudiantes encuestados siempre le conceden importancia a la limpieza del cuerpo, cabello y boca; a vestir con ropa limpia y a lavarse con frecuencia las manos. Para la dimensión higiene del medio se encontró que la mayoría de los estudiantes opinó que esta es adecuada; es decir, los salones tienen buena limpieza o iluminación sólo algunas veces, estos no tienen acondicionadores de aire con control de temperatura y las salas sanitarias  cuentan con agua y jabón. Entre los resultados de la variable gestión académica en su dimensión estrategias se tienen que la mayoría de los estudiantes opinó que nunca sus docentes contemplan estrategias para promover la higiene escolar.

Palabras claves: Estrategias, gestión académica, higiene escolar, higiene personal, higiene del medio.

 

Abstract: This study aimed to determine the strategies of academic management to promote school hygiene applied in the Faculty of Philosophy, University of Guayaquil. The objective of this study was to determine the academic management strategies to promote school hygiene applied in the School of Philosophy, University of Guayaquil. Methodologically, a quantitative, descriptive, exploratory, field, non-experimental, cross-sectional research was developed. The population consisted of 7782 students enrolled in the Faculty of Philosophy, Letters and Educational Sciences, year 2020, a stratified random sampling was performed, using a confidence level of 95%, margin of error of 5%, obtaining 367 students for the sample, with a proportion for each stratum of 0.047. As a technique for data collection, the survey was used, through the application of a questionnaire, applied through Google Forms. The results show that, in the personal hygiene dimension, most of the students surveyed always attach importance to cleanliness of the body, hair and mouth, to wearing clean clothes and to washing their hands frequently. For the environmental hygiene dimension, it was found that most of the students considered that it is adequate; that is, the classrooms are clean or illuminated only sometimes, they do not have air conditioners with temperature control, and the sanitary rooms have soap and water. Among the results of the academic management variable in its strategy dimension, the majority of students said that their teachers never consider strategies to promote school hygiene.

Keywords: Strategies, academic management, school hygiene, personal hygiene, environmental hygiene.

 

Introducción.

 

El desafío de la gestión académica consiste en poder reformular políticas educativas, didácticas y metodologías de enseñanza, que intervienen la generación de conocimientos por parte del alumnado, esta acción es la esencia de la transformación educativa (García, 2017). Busca la solución de problemas o permite dar respuesta a interrogantes que nacen del desarrollo del proceso educativo (Zamboni y Gorgone, 2003). En el entorno de las instituciones de educación superior, la gestión académica constituye el ámbito de acción orientada a mejorar los procesos formativos de los futuros profesionales, quienes son el recurso humano necesario para la sociedad. Estas acciones incluyen la generación, implementación y seguimiento de procesos de mejoramiento para responder a las necesidades formativas de los estudiantes, a los requerimientos de la sociedad, de las empresas e instituciones educativas  donde se desempeñarán y a la política pública en general.

Una verdadera gestión académica transformadora, implica un trabajo en equipo y viabiliza que los actores del proceso educativo se involucren con proyectos pedagógicos que favorezcan a la colectividad y conlleven a niveles de convivencia y bienestar no solo a las personas que conviven en una institución educativa, sino a toda la población (Castillo, Flores y Miranda, 2015).

Por otra parte, en el contexto generado por la aparición de la pandemia causada por la COVID-19, la promoción de la salud se ha convertido en una prioridad nacional, la misma, en Ecuador, se está operacionalizando en planes, programas y proyectos de desarrollo local y nacional con una perspectiva de abordaje de la salud mediante la higiene, con responsabilidad social, participación, articulación intersectorial y empoderamiento de los diversos sujetos (Puertas, Herrera y Aguinaga, 2004); además, es una contribución de los países como Ecuador que construyen un futuro cuyo propósito es lograr el bienestar, el derecho y la búsqueda de una calidad de vida para todos (Luna, Baute y Luna, 2016).

La higiene tiene como propósito fundamental prevenir enfermedades y conservar la salud, para ello se hace necesario el cumplimiento de normas y hábitos de vida personal, familiar, en el trabajo, la escuela y la comunidad. La puesta en práctica de rutinas de higiene, con el tiempo, se constituyen en un hábito. No obstante, para el aprendizaje y puesta en práctica de tales hábitos es necesario que existan modelos a seguir (Campos, Flores y Aguilar, 2016), que sirvan de guía tales como por ejemplo, determinadas estrategias de gestión académica.

De la higiene ha surgido una rama denominada higiene escolar, definida como la aplicación de esta a las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades, a sus estudiantes, docentes y demás personal que en ellas labora, respondiendo con la satisfacción de las condiciones del entorno donde estas personas deben convivir durante determinado tiempo del día (De Alcántara, 2003).

Existen dos dimensiones de la higiene escolar según expresa De Alcántara (2003): la higiene personal y la del medio. La primera relacionada con los cuidados personales es denominada higiene personal del estudiante, su objetivo es la preservación de la salud de ellos respecto a enfermedades que pueden llevar a la institución educativa o contraer en ella por contagio, de los accidentes que pueden ocurrir, las precauciones higiénicas que deben tomarse para algunos ejercicios físicos o intelectuales, la distribución del tiempo de trabajo, las atenciones que deben tenerse con la preparación de las comidas, los castigos corporales, y los consejos y advertencias que el docente debe dar a las familias.

La higiene personal, se ha convertido en una necesidad social, debido a su potencialidad para evitar la aparición de enfermedades epidémicas (García, García y Vaca, 2014). Los hábitos de una buena higiene personal incluyen limpieza del cuerpo, cabellos y dientes, vestir ropa limpia y lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2021).

Según Maiposalud (2020), cada día las enfermedades contagiosas son más recurrentes, muchas suelen llegar por una inadecuada prevención; es decir, se hace caso omiso a que la prevención está asociada a algo tan simple y cotidiano tal como el lavado adecuado de manos, para lo cual no todas las personas están capacitadas o no han logrado desarrollar el hábito.

Además, diversos estudios tales como los de Sesma y Pardo (2008), Álvarez (2011), Villalobos y Mendoza (2015), Naranjo-Hernández et el. (2020) y Sánchez et al. (2021), entre otros, han mostrado que el lavado frecuente de manos con jabón después de ir al baño, al manipular objetos y antes de comer puede reducir la incidencia de muchas enfermedades entre las que destacan el COVID-19, la influenza, salmonelosis, hepatitis A, infecciones por estafilococos, fiebre tiroidea, diarrea, conjuntivitis, cólera, o la prolongación y agravación de la gripe entre otras.

La segunda dimensión es denominada higiene del medio, ella trata de las condiciones materiales que deben tener las estructuras o plantas físicas de los edificios para garantizar la salud del estudiantado; esto es, forma de construcción, dimensiones, ventilación, acondicionadores de aire, controles de temperatura, iluminación entre otros. Además como segundo elemento dentro de la higiene del medio es necesario determinar las condiciones del mobiliario, tales como forma, dimensiones y distancia entre mesas y bancos, también de los materiales de enseñanza como los libros (De Alcántara, 2003).

El gobierno ecuatoriano ha estado realizando acciones para lograr una buena higiene escolar en las instituciones educativas. Rodríguez (2016) determinó que aplicar una higiene adecuada permite la mejora del entorno donde los estudiantes permanecen varias horas del día. La higiene posibilita el establecimiento de una relación favorable estudiante-ambiente; además permite orientar vías para lograr la conservación y fortalecimiento de la salud.

No obstante, la problemática relacionada con la falta de una buena higiene está afectando a instituciones educativas, siendo estas las más aquejadas por este tipo de problema de índole social. Sin embargo, no se han implementado aún estrategias de gestión académica sobre el cuidado de la higiene escolar, si bien es cierto que han existido programas impulsados por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (Sisa, 2020).

Las acciones de educación para la salud mediante la promoción de la higiene escolar no pueden ser improvisadas sino muy bien planificadas en un conjunto de estrategias de gestión académica que integre los aspectos pedagógicos de la actividad escolar realizada por los profesores con un enfoque multidisciplinario (Campos, Flores y Aguilar, 2016). Es imperante además la necesidad de tomar estas acciones fomentando la participación social de los estudiantes.

En Ecuador, la Constitución de la República en su numeral 5 del artículo 326 establece lo siguiente: “Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar” (Asamblea Nacional, 2008). En atención a este artículo, toda institución educativa debe cumplir con una adecuada higiene escolar que le permita a los estudiantes y docentes tener garantía de su salud.

En la Universidad de Guayaquil se han decretado una serie de lineamientos para el retorno a las actividades pos COVID-19 entre los que se contempla en su artículo 5 la necesidad de asegurar un espacio adecuado para higiene, que incluye el aseo personal de los trabajadores y servidores públicos tales como inodoros y lavamanos; también su artículo 19 establece entre otras normas que se deberá capacitar a los profesionales en higiene y desinfección de manos e higiene respiratoria (Consejo Superior Universitario de la Universidad de Guayaquil, 2020). Ante este contexto se desarrolló la presente investigación, cuyo objetivo consistió en determinar las estrategias de gestión académica para promover la higiene escolar aplicadas en la Facultad de Filosofía, Universidad de Guayaquil.

Metodología

Se realizó una investigación cuantitativa, de tipo descriptiva, exploratoria según su alcance, tal como lo plantean Hernández et al. (2014). El diseño asumido fue de campo, no experimental, transversal (Hurtado, 2012).

La población quedó conformada por 7782 estudiantes inscritos en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad de Guayaquil, para el año 2020. Para el cálculo de la muestra se realizó un muestreo aleatorio estratificado, utilizando un nivel de confianza del 95%, un margen de error del 5% y la siguiente fórmula (Hernández et al., 2014):

Imagen que contiene Texto

Descripción generada automáticamente

Se obtuvo para la N= 7782 estudiantes una muestra n = 367 estudiantes, con una proporción para cada estrato o carrera de n/N= 367/7782 = 0,047, de tal forma que la población y la muestra se presentan en la tabla 1

Tabla 1.

Distribución de la Población y muestra del estudio

Carrera

Número de estudiantes

Muestra

Educación Básica

1227

58

Educación Inicial

1141

54

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

679

32

Pedagogía Informática

1336

62

Pedagogía en Lengua y Literatura

700

33

Pedagogía en Química y Biología

767

37

Pedagogía en Matemática y Física

770

36

Pedagogía en idioma nacional y extranjero

1162

55

Total

7782

367

Fuente: Elaboración propia.

 

Para la recolección de datos se usó la técnica de la encuesta, mediante la aplicación de un cuestionario como instrumento, enviado a los estudiantes seleccionados a través de Google Forms, el mismo quedó constituido por 14 proposiciones de respuestas cerradas, con tres alternativas de selección: Siempre (3), Algunas veces (2) y Nunca (1); distribuidas en dos variables: Higiene Escolar y Gestión Académica; la primera con dos dimensiones: Higiene personal e Higiene del medio; la segunda con una dimensión: denominada estrategias. Este cuestionario fue validado por cinco expertos en educación con experiencia investigativa en el área de la gestión académica o en promoción de la salud, también fue determinada su confiabilidad, obteniendo un valor de 0.88 para el Coeficiente Alfa de Cronbach, el cual es considerado muy alto según Hernández et al. (2014).

Para el procesamiento de los datos se aplicó el programa estadístico SPSS 25. La presentación de resultados y el análisis de los datos se realizó mediante la utilización de estadística descriptiva, usando la tabla de distribución de frecuencias, con sus respectivos porcentajes

Resultados

A continuación se presentan los resultados estructurados por variables y dimensiones. Luego se realiza la discusión de los mismos. Para la variable higiene escolar en la dimensión higiene

personal, se presentan las tablas 2 a la 4 con las frecuencias y porcentajes correspondientes a las respuestas de cada ítem.

Tabla 2.

Frecuencias y porcentajes de las respuestas del ítem 1: Importancia dada a la limpieza del cuerpo, cabello y boca.

Frecuencia

Porcentaje válido

Siempre

Algunas veces

Nunca

TOTAL

Siempre

Algunas veces

Nunca

TOTAL

Educación Básica

51

6

1

58

87,93

10,34

1,72

100,00

Educación Inicial

52

2

0

54

96,30

3,70

0,00

100,00

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

29

2

1

32

90,63

6,25

3,13

100,00

Pedagogía Informática

58

3

1

62

93,55

4,84

1,61

100,00

Pedagogía en Lengua y Literatura

27

5

1

33

81,82

15,15

3,03

100,00

Pedagogía en Química y Biología

36

1

0

37

97,30

2,70

0,00

100,00

Pedagogía en Matemática y Física

28

8

0

36

88,78

22,22

0,00

100,00

Pedagogía en idioma nacional y extranjero

48

6

1

55

87,27

10,91

1,82

100,00

Fuente: Elaboración propia.

 

Como se puede evidenciar en la tabla 2, para el ítem 1, la mayoría de los estudiantes, siempre le concede importancia a la limpieza del cuerpo, cabello y boca; observándose que el mayor porcentaje (97,3%) de los estudiantes corresponde a la carrera de Pedagogía en Química y Biología, seguido de los de Educación inicial con 96,30%, ambos grupos no tuvieron respuestas en la alternativa nunca. Por otra parte, el grupo con menor porcentaje de respuesta en la categoría siempre fueron los estudiante de Pedagogía en Matemática y Física, destacándose en ellos un porcentaje del 88,78% de respuestas en la alternativa nunca conceden importancia a la limpieza del cuerpo, cabello y boca. A continuación se presenta la tabla 3, con las respuestas dadas al ítem 2.

Tabla 3.

Frecuencias y porcentajes de las respuestas del ítem 2: Importancia de vestir ropa limpia.

Frecuencia

Porcentaje válido

Siempre

Algunas veces

Nunca

TOTAL

Siempre

Algunas veces

Nunca

TOTAL

Educación Básica

51

5

2

58

87,93

8,62

3,45

100,00

Educación Inicial

53

1

0

54

98,15

1,85

0,00

100,00

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

30

2

0

32

93,75

6,25

0,00

100,00

Pedagogía Informática

59

2

1

62

95,16

3,23

1,61

100,00

Pedagogía en Lengua y Literatura

31

1

1

33

93,94

3,03

3,03

100,00

Pedagogía en Química y Biología

35

1

1

37

94,59

2,70

2,70

100,00

Pedagogía en Matemática y Física

31

3

2

36

86,11

8,33

5,56

100,00

Pedagogía en idioma nacional y extranjero

51

3

1

55

92,73

5,45

1,82

100,00

Fuente: Elaboración propia.

 

Tal como se observa en la tabla 3, para el ítem 2 la mayoría de los estudiantes, un 98,15% correspondientes al grupo de Educación inicial manifestó que siempre le da Importancia de vestir ropa limpia, los demás grupos de las otras carreras también se ubicaron en esta alternativa de respuestas con porcentajes mayores al 86%; en necesario hacer notar que los estudiantes de la carrera Pedagogía en Matemática  y Física tienen el más alto porcentaje de respuestas en la alternativa nunca, con un 5,56%. A continuación se presenta la tabla 4 con las respuestas de los participantes para el ítem 3.

 

Tabla 4.

Frecuencias y porcentajes de las respuestas del ítem 3: Importancia del lavado constante de las manos.

Frecuencia

Porcentaje válido

Siempre

Algunas veces

Nunca

TOTAL

Siempre

Algunas veces

Nunca

TOTAL

Educación Básica

56

2

0

58

96,55

3,45

0,00

100,00

Educación Inicial

53

1

0

54

98,15

1,85

0,00

100,00

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

31

1

0

32

96,88

3,13

0,00

100,00

Pedagogía Informática

59

2

1

62

95,16

3,23

1,61

100,00

Pedagogía en Lengua y Literatura

32

1

0

33

96,97

3,03

0,00

100,00

Pedagogía en Química y Biología

36

1

0

37

97,30

2,70

0,00

100,00

Pedagogía en Matemática y Física

34

2

0

36

94,44

5,56

0,00

100,00

Pedagogía en idioma nacional y extranjero

53

1

1

55

96,36

1,82

1,82

100,00

Fuente: Elaboración propia.

 

En la tabla 4 se presentan las frecuencias y porcentajes de respuestas dadas por los aprendices para el ítem 3; se puede observar que la mayoría de los estudiantes, un 98,15% correspondientes al grupo de Educación inicial manifestó que siempre le da Importancia del lavado constante de las manos, los demás grupos de las otras carreras también se ubicaron en esta alternativa de respuestas con porcentajes mayores al 94%; en importante destacar que casi todos los estudiantes de las otras carreras no seleccionaron la alternativa nunca, a excepción de Pedagogía Informática con un 1,61% y los de Pedagogía en idioma nacional y extranjero con un 1,82%.

De esta forma, para la dimensión higiene personal que abarca los ítem 1 al 3, se tiene que la mayoría de las respuestas dadas por los estudiantes de todas las carreras se ubican en siempre, con porcentajes entre 55,56% y 98,15%. A continuación, para la dimensión higiene del medio, se presentan las tablas 5 a la 11 con las frecuencias y porcentajes correspondientes a las respuestas de cada ítem.

 

Tabla 5.

Frecuencias y porcentajes de las respuestas del ítem 4: Los salones tienen buena limpieza.

Frecuencia

Porcentaje válido

Siempre

Algunas veces

Nunca

TOTAL

Siempre

Algunas veces

Nunca

TOTAL

Educación Básica

14

42

2

58

24,14

72,41

3,45

100,00

Educación Inicial

13

38

3

54

24,07

70,37

5,56

100,00

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

7

22

3

32

21,88

68,75

9,38

100,00

Pedagogía Informática

27

31

4

62

43,55

50,00

6,45

100,00

Pedagogía en Lengua y Literatura

16

15

2

33

48,48

45,45

6,06

100,00

Pedagogía en Química y Biología

11

23

3

37

29,73

62,16

8,11

100,00

Pedagogía en Matemática y Física

7

25

4

36

19,44

69,44

11,11

100,00

Pedagogía en idioma nacional y extranjero

22

31

2

55

40,00

56,36

3,64

100,00

Fuente: Elaboración propia.

 

Tal como se observa en la tabla 5, para el ítem 4 la mayoría de los estudiantes considera que los salones tienen buena limpieza sólo algunas veces, a excepción de los estudiantes de la carrera Pedagogía en Lengua y Literatura, quienes en un 48,48% reportaron que siempre tenían una buena limpieza. A continuación se presenta la tabla 6 con las respuestas de los participantes para el ítem 5.

 

Tabla 6.

Frecuencias y porcentajes de las respuestas del ítem 5: Los laboratorios  tienen acondicionadores de aire con control de temperatura.

Frecuencia

Porcentaje válido

Siempre

Algunas veces

Nunca

TOTAL

Siempre

Algunas veces

Nunca

TOTAL

Educación Básica

58

0

0

58

100,00

0,00

0,00

100,00

Educación Inicial

54

0

0

54

100,00

0,00

0,00

100,00

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

32

0

0

32

100,00

0,00

0,00

100,00

Pedagogía Informática

62

0

0

62

100,00

0,00

0,00

100,00

Pedagogía en Lengua y Literatura

33

0

0

33

100,00

0,00

0,00

100,00

Pedagogía en Química y Biología

37

0

0

37

100,00

0,00

0,00

100,00

Pedagogía en Matemática y Física

36

0

0

36

100,00

0,00

0,00

100,00

Pedagogía en idioma nacional y extranjero

55

0

0

55

100,00

0,00

0,00

100,00

Fuente: Elaboración propia.

 

En la tabla 6 se pueden evidenciar los resultados de respuestas del ítem 5, donde la mayoría de los estudiantes de todas las carreras de la facultad de Filosofía, consideran que  los laboratorios todos  tienen acondicionadores de aire con control de temperatura, con porcentajes que oscilan entre 100%. A continuación se presenta la tabla 7 con las respuestas de los participantes para el ítem 6.

 

Tabla 7.

Frecuencias y porcentajes de las respuestas del ítem 6: Los salones tienen buena iluminación.

Frecuencia

Porcentaje válido

Siempre

Algunas veces

Nunca

TOTAL

Siempre

Algunas veces

Nunca

TOTAL

Educación Básica

53

0

0

58

100,00

0,00

0,00

100,00

Educación Inicial

54

0

0

54

100,00

0,00

0,00

100,00

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

32

0

0

32

100,00

0,00

0,00

100,00

Pedagogía Informática

62

0

0

62

100,00

0,00

0,00

100,00

Pedagogía en Lengua y Literatura

33

0

0

33

100,00

0,00

0,00

100,00

Pedagogía en Química y Biología

37

0

0

37

100,00

0,00

0,00

100,00

Pedagogía en Matemática y Física

36

0

0

36

100,00

0,00

0,00

100,00

Pedagogía en idioma nacional y extranjero

55

0

0

55

100,00

0,00

0,00

100,00

Fuente: Elaboración propia.

 

Como se puede observar en la tabla 7 los resultados de respuestas del ítem 6 indican que la mayoría de los estudiantes de todas las carreras de la facultad de Filosofía, consideran que s los salones tienen buena iluminación, con porcentajes que oscilan entre 100,00%. A continuación se presenta la tabla 8 con las respuestas de los participantes para el ítem 7.

 

Tabla 8.

Frecuencias y porcentajes de las respuestas del ítem 7: El mobiliario de los salones es adecuado.

Frecuencia

Porcentaje válido

Siempre

Algunas veces

Nunca

TOTAL

Siempre

Algunas veces

Nunca

TOTAL

Educación Básica

43

15

0

58

74,14

25,86

0,00

100,00

Educación Inicial

39

14

1

54

72,22

25,93

1,85

100,00

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

21

9

2

32

65,63

28,13

6,25

100,00

Pedagogía Informática

42

18

2

62

67,74

29,03

3,23

100,00

Pedagogía en Lengua y Literatura

24

9

0

33

72,73

27,27

0,00

100,00

Pedagogía en Química y Biología

33

2

2

37

89,19

5,41

5,41

100,00

Pedagogía en Matemática y Física

20

15

1

36

55,56

41,67

2,78

100,00

Pedagogía en idioma nacional y extranjero

33

21

1

55

60,00

38,18

1,82

100,00

Fuente: Elaboración propia.

 

Tal como se presenta en la tabla 8 los resultados de respuestas del ítem 7 indican que la mayoría de los estudiantes consideran que entre siempre y algunas veces el mobiliario de los salones es adecuado, con porcentajes que oscilante entre 60% y 89,19%. A continuación se presenta la tabla 9 con las respuestas de los participantes para el ítem 8.

 

Tabla 9.

Frecuencias y porcentajes de las respuestas del ítem 8: La distancia entre sillas y mesas es adecuada.

Frecuencia

Porcentaje válido

Siempre

Algunas veces

Nunca

TOTAL

Siempre

Algunas veces

Nunca

TOTAL

Educación Básica

47

11

0

58

81,03

18,97

0,00

100,00

Educación Inicial

33

14

7

54

61,11

25,93

12,96

100,00

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

21

8

3

32

65,63

25,00

9,38

100,00

Pedagogía Informática

38

17

7

62

61,29

27,42

11,29

100,00

Pedagogía en Lengua y Literatura

18

2

4

24

54,55

6,06

12,12

72,73

Pedagogía en Química y Biología

33

2

2

37

89,19

5,41

5,41

100,00

Pedagogía en Matemática y Física

18

14

2

34

50,00

38,89

5,56

94,44

Pedagogía en idioma nacional y extranjero

29

21

5

55

52,73

38,18

9,09

100,00

Fuente: Elaboración propia.

 

Como puede observarse en la tabla 9 los resultados de respuestas del ítem 8 indican que la mayoría de los estudiantes consideran que entre siempre y algunas veces la distancia entre sillas y mesas es adecuada, con porcentajes que oscilante entre 52,73% y 89,19%. A continuación se presenta la tabla 10 con las respuestas de los participantes para el ítem 9.

 

Tabla 10.

Frecuencias y porcentajes de las respuestas del ítem 9: Los libros en la biblioteca están en buenas condiciones.

Frecuencia

Porcentaje válido

Siempre

Algunas veces

Nunca

TOTAL

Siempre

Algunas veces

Nunca

TOTAL

Educación Básica

43

14

1

58

74,14

24,14

1,72

100,00

Educación Inicial

37

12

5

54

68,52

22,22

9,26

100,00

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

15

13

4

32

46,88

40,63

12,50

100,00

Pedagogía Informática

43

15

4

62

69,35

24,19

6,45

100,00

Pedagogía en Lengua y Literatura

16

15

2

33

48,48

45,45

6,06

100,00

Pedagogía en Química y Biología

21

13

3

37

56,76

35,14

8,11

100,00

Pedagogía en Matemática y Física

23

12

1

36

63,89

33,33

2,78

100,00

Pedagogía en idioma nacional y extranjero

33

19

3

55

60,00

34,55

5,45

100,00

Fuente: Elaboración propia.

 

Tal como se evidencia en la tabla 10 los resultados de respuestas del ítem 9 indican que la mayoría de los estudiantes consideran que siempre y solo algunas veces los libros en la biblioteca están en buenas condiciones, con porcentajes que oscilante entre 46,88% y 74,14%, A continuación se presenta la tabla 11 con las respuestas de los participantes para el ítem 10.

 

Tabla 11.

Frecuencias y porcentajes de las respuestas del ítem 10: Las salas sanitarias cuentan con agua y jabón.

Frecuencia

Porcentaje válido

Siempre

Algunas veces

Nunca

TOTAL

Siempre

Algunas veces

Nunca

TOTAL

Educación Básica

52

6

0

58

89,66

10,34

0,00

100,00

Educación Inicial

51

2

1

54

94,44

1,85

3,70

100,00

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

29

2

1

32

90,63

6,25

3,13

100,00

Pedagogía Informática

56

4

2

62

90,32

6,45

3,23

100,00

Pedagogía en Lengua y Literatura

28

5

0

33

0,00

84,85

15,15

100,00

Pedagogía en Química y Biología

31

6

0

37

0,00

83,78

16,22

100,00

Pedagogía en Matemática y Física

33

2

1

36

91,67

5,56

2,78

100,00

Pedagogía en idioma nacional y extranjero

53

2

0

55

96,36

3,64

0,00

100,00

Fuente: Elaboración propia.

 

En la tabla 11 Se evidencian los resultados de respuestas dadas al ítem 10, los mismos indican que la mayoría de los estudiantes consideran que siempre en  las salas sanitarias cuentan con agua y jabón, con porcentajes que oscilante entre 83,78% y 96,36%.

A continuación se presentan los resultados de la variable gestión académica en su dimensión estrategias, con las tablas 12 a 15, con las respuestas de los participantes para los ítem 11 al 14.

 

Tabla 12.

Frecuencias y porcentajes de las respuestas del ítem 11: Es informado por sus docentes sobre la importancia de la higiene para la salud individual y colectiva.

Frecuencia

Porcentaje válido

Siempre

Algunas veces

Nunca

TOTAL

Siempre

Algunas veces

Nunca

TOTAL

Educación Básica

50

6

2

58

86,21

10,34

3,45

100,00

Educación Inicial

49

2

3

54

90,74

3,70

5,56

100,00

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

25

4

3

32

78,13

12,50

9,38

100,00

Pedagogía Informática

39

19

4

62

62,90

30,65

6,45

100,00

Pedagogía en Lengua y Literatura

24

6

3

33

72,73

18,18

9,09

100,00

Pedagogía en Química y Biología

31

4

2

37

83,78

10,81

5,41

100,00

Pedagogía en Matemática y Física

25

10

1

36

69,44

27,78

2,78

100,00

Pedagogía en idioma nacional y extranjero

18

32

5

55

58,18

32,73

9,09

100,00

Fuente: Elaboración propia.

 

Como se muestra en la tabla 12 con los resultados de respuestas dadas al ítem 11, los mismos indican que la mayoría de los estudiantes consideran que siempre y  algunas veces son informados por sus docentes sobre la importancia de la higiene para la salud individual y colectiva, con porcentajes que oscilante entre 58,18% y 90,74%. A continuación se presenta la tabla 13 con las respuestas dadas al ítem 12.

 

Tabla 13.

Frecuencias y porcentajes de las respuestas del ítem 12:En Su Facultad los pisos estan limpios.

Frecuencia

Porcentaje válido

Siempre

Algunas veces

Nunca

TOTAL

Siempre

Algunas veces

Nunca

TOTAL

Educación Básica

58

0

0

58

100,00

0,00

0,00

100,00

Educación Inicial

54

0

0

54

100,00

0,00

0,00

100,00

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

32

0

0

32

100,00

0,00

0,00

100,00

Pedagogía Informática

62

0

0

62

100,00

0,00

0,00

100,00

Pedagogía en Lengua y Literatura

33

0

0

33

100,00

0,00

0,00

100,00

Pedagogía en Química y Biología

37

0

0

37

100,00

0,00

0,00

100,00

Pedagogía en Matemática y Física

36

0

0

36

100,00

0,00

0,00

100,00

Pedagogía en idioma nacional y extranjero

55

0

0

55

100,00

0,00

0,00

100,00

Fuente: Elaboración propia.

 

Tal como se evidencia en la tabla 13 indican al 100% que los pisos de la Facultad están siempre limpios, y esto favorece a la salud de todos.

 

Tabla 14.

Frecuencias y porcentajes de las respuestas del ítem 13: Sus docentes contemplan estrategias para promover la higiene escolar.

Frecuencia

Porcentaje válido

Siempre

Algunas veces

Nunca

TOTAL

Siempre

Algunas veces

Nunca

TOTAL

Educación Básica

25

13

20

58

43,10

22,41

34,48

100,00

Educación Inicial

28

4

22

54

51,85

7,41

40,74

100,00

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

17

5

10

32

53,13

15,63

31,25

100,00

Pedagogía Informática

18

8

36

62

29,03

12,90

58,06

100,00

Pedagogía en Lengua y Literatura

12

7

14

33

36,36

21,21

42,42

100,00

Pedagogía en Química y Biología

18

16

3

37

48,65

43,24

8,11

100,00

Pedagogía en Matemática y Física

13

5

18

36

36,11

13,89

50,00

100,00

Pedagogía en idioma nacional y extranjero

23

6

26

55

41,82

10,91

47,27

100,00

Fuente: Elaboración propia.

 

En la tabla 14 se evidencian los resultados de respuestas dadas al ítem 13,  estos indican que todos los estudiantes consideran que nunca sus docentes contemplan siempre y algunas veces estrategias para promover la higiene escolar, con porcentajes de respuesta que oscilan entre 42,44% y 58,06%. A continuación se presenta la tabla 15 con las respuestas dadas al ítem 14.

 

Tabla 15.

Frecuencias y porcentajes de las respuestas del ítem 14: En la Facultad se contemplan estrategias para promover la higiene escolar.

Frecuencia

Porcentaje válido

Siempre

Algunas veces

Nunca

TOTAL

Siempre

Algunas veces

Nunca

TOTAL

Educación Básica

30

24

4

58

51,72

41,38

6,90

100,00

Educación Inicial

29

21

4

54

53,70

38,89

7,41

100,00

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

18

9

5

32

56,25

28,13

15,63

100,00

Pedagogía Informática

41

16

5

62

66,13

25,81

8,06

100,00

Pedagogía en Lengua y Literatura

18

12

3

33

54,55

36,36

9,09

100,00

Pedagogía en Química y Biología

20

15

2

37

54,05

40,54

5,41

100,00

Pedagogía en Matemática y Física

24

10

2

36

66,67

27,78

5,56

100,00

Pedagogía en idioma nacional y extranjero

41

13

1

55

74,55

23,64

1,82

100,00

Fuente: Elaboración propia.

 

Tal como se evidencia en la tabla 15, los resultados de respuestas dadas al ítem 14 indican que todos los estudiantes consideran que siempre y algunas veces en la Facultad se contemplan estrategias para promover la higiene escolar, con porcentajes de respuesta que oscilan entre 51,72% y 74,75%. De esta forma, para la dimensión estrategias de gestión académica se tiene que siempre  o algunas veces se realizan.

 

Discusión

Con relación a los resultados obtenidos en la dimensión: higiene personal, se tiene que la mayoría de los estudiantes encuestados siempre le conceden importancia a la limpieza del cuerpo, cabello y boca; a vestir con ropa limpia y a lavarse con frecuencia las manos, esto constituye un buen aliado para la prevención de enfermedades, se puede decir que estos aprendices como futuros docentes pueden hacer una buena promoción de hábitos de higiene, esto concuerda con lo expuesto por Lema (2020), quien opina que en un entorno donde los individuos tienen buenas prácticas de higiene personal es menos recurrente el aparecimiento de enfermedades relacionadas con la mala higiene, que en lugares donde sus miembros no practican hábitos de higiene personal.

Para la dimensión higiene del medio se encontró que la mayoría de los estudiantes opinó que esta es adecuada solo algunas veces o nunca; es decir, los salones tienen buena limpieza , los laboratorios tienen acondicionadores de aire con control de temperatura, los salones tienen buena iluminación y las salas sanitarias todas  cuentan con agua y jabón., el piso está limpio. Todo esto   favorece el tema de la promoción de salud en la universidad y afirma  lo expuesto en el reglamento para el retorno progresivo a las actividades laborales en la Universidad de Guayaquil (Consejo Superior Universitario de la Universidad de Guayaquil, 2020)

Entre los resultados de la variable gestión académica en su dimensión estrategias se tienen que la mayoría de los estudiantes que sus docentes contemplan estrategias para promover la higiene de sus educandos, esto muestra que los docentes acatan los lineamientos definidos por el Ministerio de Educación de Ecuador (2020), donde se expresa que los profesores deberán destinar unos minutos de sus actividades académicas para reiterar la importancia del lavado de manos, uso correcto de la mascarilla, y aseo tanto en la institución educativa como en el hogar para evitar contagios por COVID-19.

Conclusiones.

En esta investigación se determinaron las estrategias de gestión académica para promover la higiene escolar aplicadas en la Facultad de Filosofía, Universidad de Guayaquil. En este sentido se tiene:

·              Los estudiantes presentan una disposición hacia la higiene personal que favorece su conocimiento y posterior desarrollo de acciones como futuros docentes para promover la salud y alcanzar un mayor grado de bienestar de la población.

·              La Facultad de Filosofía  favorece la higiene del medio; en cuanto iluminación, adecuación de clima o temperatura del ambiente y limpieza en general, estan en muy buenas condiciones estas pueden incidir de forma positiva  en la salud de los estudiantes y personal que allí labora.

·              Para mantener los resultados optimos obtenidos en las estrategias de gestión academica, se debe consolidar aún más en los proccesos de capacitación, evaluación y seguimiento de tal manera que se fomente la cultura de higiene.

·              Se recomienda continuar aportando con soluciones y acciones realizando investigaciones para alcanzar el bienestar de todos.

 

 

Referencias

Álvarez, F. (2011). El lavado de manos. Prevención de infecciones trasmisibles. Gaceta Médica Espirituana, 13(1), 1-8. http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/238

 

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008. http://www.estade.org/legislacion/normativa/leyes/constitucion2008.pdf

 

Campos, L., Flores, A. y Aguilar, I. (2016). Hábitos de higiene en la educación preuniversitaria. Revista Vinculando. https://vinculando.org/salud/habitos-higiene-educacion-preuniversitaria.html

 

Castillo, I., Flores, L. y Miranda, G. (2015). Gestión académica saludable en el contexto universitario. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 19(3), 1-25. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.24

 

Consejo Superior Universitario de la Universidad de Guayaquil. (2020). Reglamento  emergente pos COVID-19. Reglamento para el retorno progresivo a las actividades laborales en la Universidad de Guayaquil. https://bit.ly/343Hod1

 

De Alcántara, P. (2003). Tratado de higiene escolar: guía teórico-práctica. Biblioteca virtual universal. https://biblioteca.org.ar/libros/89682.pdf

 

García, A. (2017). Optativa Gestión académica. Fundación Universitaria del Área Andina. https://bit.ly/3IuEZXN

 

García, J., García, C., y Vaca, M. (2014). Variables involucradas en la práctica individual y colectiva de hábitos saludables. Revista salud pública, 16(5), 719-732. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n5.44817

 

Gómez, F. (2012). El lavado de manos. Prevención de infecciones trasmisibles. Gaceta Médica Espirituana, 13(1), 8.

 

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. Editorial McGraw Hill.

 

Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación. Una guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón.

 

Instituto Ecuatoriano de normalización. (2021). Norma técnica ecuatoriana. Mercados saludables. Requisitos. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/Norma-INEN-mercados-2687-2013-FINAL.pdf.

 

Lema, N. (2020). Desarrollo de los hábitos de higiene en los niños del Sub Nivel Preparatoria (Tesis de Maestría). Universidad Técnica de Cotopaxi.

 

Luna, H.,  Baute, L. M., y Luna, D. (2016). Promoción de salud: desafío al docente en las universidades de Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 8 (1), 92-96. http://rus.ucf.edu.cu/

 

Maiposalud. (febrero 21 de 2020). Lavado de manos. Los riesgos de no practicarlo. https://maiposalud.cl/blog/lavado-de-manos-los-riesgos-de-no-practicarlo/

 

Ministerio de Educación de Ecuador. (2020). Protocolo para el autocuidado e higiene de la población educativa durante el uso progresivo de las instalaciones educativas COVID-19. Mineduc.Protret.IE.001. www.educacion.gob.ec.

 

Naranjo-Hernández, Y., Echemendía-Marrero, M., Rodríguez-Cordero, C. R., y Pérez-Prado, L. (2020). Un recorrido por la historia del lavado de las manos. Revista Archivo Médico de Camagüey, 24(5).

 

Puertas, B., Herrera, M., y Aguinaga, G. (2004). La Promoción de Salud en el Ecuador. En: La Promoción de Salud en América Latina: modelos, estructuras y visión crítica. Centers for Disease Control, Universidad de Puerto Rico. http://www.benjaminpuertas.net/media/pdf/capituloecu.pdf

 

Rodríguez, C. (2016). Organización e higiene escolar. Editorial Ecured.

 

Sánchez, Z.; Mora, Y.; Iglesias, A.; Gallo, L.; Benítez, M. y Cambil, J. (2021). Programa educativo sobre higiene de manos en escolares primarios. Revista Eugenio Espejo, 15(2), 47-53. DOI: https://doi.org/10.37135/ee.04.11.07

 

Sesma, M., y Pardo, V. (2008). El impacto actual del lavado de manos. Medicina naturista, 2(2), 123-129.

 

Sisa,A. (2020). Relación entre control administrativo e higiene escolar de estudiantes de cuarto grado en la institución “María Andrea” (Tesis de Maestría). Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/51575

 

Villalobos, J. y Mendoza, C. (2015). Contribución de la técnica social de lavado de manos en la reducción de microorganismos transitorios de la piel. Jóvenes en la ciencia, Revista de divulgaión científica, 1(2), 167-171. http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/2346

 

Zamboni, L., & Gorgone, H. R. (2003). Propuestas innovadoras en la gestión académica. III Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur. Buenos Aires, 7 al 9 de mayo de 2003. https://bit.ly/33JQjAH