Los recursos económicos financieros de las familias para afrontar clases virtuales en tiempos de COVID 19

Financial economic resources of families to face virtual classes in times of COVID 19

 

Maribel Celi Vásquez Paucar1, Oreste La O León 2, Gema Monserate Conforme Cedeño 3 Miguel Ángel Padilla Orlando 4

 

1PhD Docente titular y coordinadora de oficina de proyectos Internacionales y Nacionales Estratégicos, 2 PhD Docente y coordinador de oficina de Evaluación y Acreditación, 3,4 Magister en Contabilidad y Auditoría y Docente

 

1,3,4 Universidad Estatal del Sur de Manabí,

2Universidad Nacional de Loja,

 

Email: 1 maribel.vasquez@unesum.edu.ec, 2 [email protected], 3 gema.conforme@unesum.edu.ec, 4miguel.padilla@unesum.edu.ec

 

https://orcid.org/0000-0002-8835-5273

https://orcid.org/0000-0001-8007-6053

https://orcid.org/0000-0002-4425-4761

https://orcid.org/0000-0001-5242-8461

 

 

Recibido: 01/09/2021  Aceptado: 13/01/2022

Vásquez Paucar, M. C., La O León, O., Conforme Cedeño , G. M., & Padilla Orlando, M. Ángel. (2022). Los recursos económicos financieros de las familias para afrontar clases virtuales en tiempos de COVID 19. Revista Publicando, 9(33), 97-105. https://doi.org/10.51528/rp.vol9.id2297

 

Resumen

En marzo de 2020 el gobierno ecuatoriano decretó el estado de excepción por la presencia de la COVID 19, y la Organización Mundial de la Salud, declaró pandemia por existencia de coronavirus a nivel mundial. Este suceso, obligó a las entidades educativas de nivel superior a continuar con la oferta académica de manera virtual.  Como estrategia, en el primer semestre del año 2020, se realizó un estudio cuyo objetivo fue, determinar algunas de las causas que afectan a las familias para hacer frente a las clases virtuales, aplicando para ello la metodología descriptiva, no experimental. La muestra estuvo conformada por 266 estudiantes de primero, segundo y octavo semestre, provenientes de diversas provincias de ecuador, a quienes se les aplicó encuestas de manera virtual, con la finalidad de analizar el contexto del problema. Los resultados obtenidos muestran las problemáticas sobresalientes que generan dificultades para la conectividad, tales como: limitados recursos económicos-financieros; interferencias en internet, jornadas extensas en el dictado de las clases y espacios físicos no adecuados. Se concluye que las familias ecuatorianas, no están preparadas para este evento y presentan inconvenientes con la obtención de recursos monetarios para solventar y afrontar las clases virtuales de sus hijos.

Palabras Clave: ingresos, estudiantes, padres de familia, docentes, virtualidad

Abstract

In March 2020, the Ecuadorian government declared a state of exception due to the COVID 19, at the same time the World Health Organization declared a global pandemic. This event forced higher-level educational institutions to continue with the academic offer virtually. As a strategy, in the first semester of 2020, a study was carried out, the objective was to determine the causes that affect families to face virtual classes, applying descriptive, non-experimental methodology. The sample consisted of 266 first, second and eighth semester students, from various provinces of Ecuador to whom surveys were applied virtually, to analyze the context of the problem. The results obtained show the outstanding problems that generate difficulties for connectivity, such as: limited economic-financial resources; Internet interference, long hours in the teaching of classes and unsuitable physical spaces. It is concluded that Ecuadorian families are not prepared for this event and have problems with obtaining monetary resources to pay for and face virtual classes for their children.

Keywords: income, students, parents, teachers, virtuality

Introducción

Producto de la decisión tomada por los gobiernos de confinamiento por la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19, se dieron cambios en el comportamiento de las personas y han tenido que permanecer en sus hogares y sobre todo dejar a un lado las actividades que normalmente se desarrollaban en ambientes abiertos.

De acuerdo con el Banco Mundial (2020):

Durante los últimos 12 meses, la pandemia ha perjudicado en mayor medida a los pobres y vulnerables y podría empujar a la pobreza a millones de personas más. Este año, tras décadas de avances constantes en la reducción del número de personas que viven con menos de USD 1,90 al día, la COVID-19 marcará el primer revés en la lucha contra la pobreza extrema en una generación (p. 1)

Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), realizó un estudio económico sobres las principales condicionantes de las políticas fiscal y monetaria en la era pospandemia de COVID-19. En lo que respecta a 2020, aunque todavía no hay estadísticas laborales disponibles, las estimaciones preliminares apuntan a que el empleo formal se degradará de forma significativa y a que, hacia mediados de junio, habrá más de 180.000 personas despedidas; el sector privado será el más afectado, lo que probablemente ocurrió como resultado de la pandemia (Comisión Económica para América Latina, 2020)

En relación con Ecuador, sólo el 37% de los hogares tiene acceso a internet, lo que significa que 6 de cada 10 niños no pueden continuar sus estudios a través de plataformas digitales. La situación es más grave para los estudiantes de zonas rurales, pues sólo el 16% de los hogares tiene este servicio (UNICEF Ecuador, 2020). En este sentido UNESCO (2021) asevera que “las medidas implementadas son mayormente aquellas que requieren una menor inversión, mientras que las más costosas han sido menos frecuentes. Esto da cuenta de las dificultades presupuestarias que enfrentaron los países”.

Asimismo esta situación de pandemia, provoca que varios sectores clave de la economía sufran una caída drástica de la producción, entre ellos, los servicios de alojamiento y de comidas, las industrias manufactureras, el comercio al por mayor y al por menor y las actividades inmobiliarias y actividades administrativas y comerciales. Estos sectores son intensivos en mano de obra y emplean a millones de trabajadores, a menudo mal pagados y poco calificados, en particular en el caso de los servicios de alojamiento, de comidas y del comercio al por menor (Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2020)

En relación con lo antes mencionado, el gobierno ecuatoriano a través del Ministerio de Defensa Nacional (2020) y del presidente Lenin Moreno, establece el decreto N° 1017, en su artículo 3, donde se indica “suspender el ejercicio del derecho a la libertad de tránsito y el derecho a la libertad de asociación y reunión”. Y en sus artículos 12 y 13 se expresa que el Ministerio de Economía y Finanzas proveerá recursos suficientes para atender la situación de excepción que regirá durante sesenta días (pp. 14-17).

Estudios recientes demuestran que los principales ejes que se plantean para la reducción y reordenamiento del gasto presupuestario son: I) reducción temporal de jornada de trabajo y de salarios para trabajadores públicos; II) contribución humanitaria temporal de funcionarios públicos: los altos cargos se reducen 50% el sueldo; III) eliminación y fusión de varias entidades públicas; IV) reducción de jornada laboral en sistema educativo; V) cierre de Embajadas y diversas oficinas diplomáticas en el exterior; VI) aplicación de sistema de bandas de precios a los derivados del petróleo para generar ahorros en subsidios de gasolina (Centro de Desarrollo de la OCDE, 2020).

En medio de la emergencia nacional, el gobierno analiza junto a su gabinete qué medidas tomar y para cada actividad acuerda una reforma, para el caso del Ministerio del Trabajo (2021) aplicó la Reforma según Acuerdo Ministerial Nº MDT-2021-081 donde se establece el teletrabajo emergente  y se informará sobre el particular a través de las unidades de administración del talento humano o quien hiciere sus veces, analicen la situación del personal y actividades que ejecuten, para confirmar un retorno programado y seguro a la modalidad de trabajo presencial, precautelando la salud de los trabajadores y servidores públicos y, contribuyendo a evitar la propagación de contagios por COVID-19.

Con la reforma del decreto, se reactiva el trabajo en las empresas públicas y las ­­­­privadas que no hayan cerrado sus actividades y con ello despedido a sus empleados, sin embargo, la situación no es buena para todas las familias y  continúan ajustando sus ahorros para cubrir necesidades básicas e importantes como es la educación de sus hijos.

De manera que, el Ministerio de Educación (2020) en los lineamientos para la aplicación del plan de continuidad educativa, permanencia escolar y uso progresivo de las instalaciones educativas, en su Capítulo 1, artículo 5, literales (ñ) y (o) señala:

Teleeducación, es una forma de educación a distancia que usa diversos medios tecnológicos de comunicación; por lo general se le diferencia de la educación en línea; en la teleeducación se privilegian medios de comunicación como la radio y la televisión y, trabajo en casa o autónomo: continuidad de la prestación del servicio educativo con estrategias flexibles para ser desarrolladas en los hogares, de acuerdo con los procesos de aprendizaje de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con el acompañamiento de los docentes que las clases serán de manera virtual (Ministerio de Educación, 2020).

Las modalidades mencionadas estarán vigentes hasta que el COE Nacional anuncie una nueva resolución.

Por su parte, el Consejo de Educación Superior (2020), en el artículo 3 de su normativa transitoria acuerda que, las IES podrán modificar las horas asignadas a los componentes de aprendizaje, definidos en las carreras y programas aprobados por el CES, en las modalidades de estudio presencial, semipresencial, a distancia y en línea, garantizando la calidad y rigurosidad académica, siempre que la materia y/o asignatura lo permita.

En definitiva, el Gobierno Nacional del Ecuador, ante la emergencia de la COVID-19 toma medidas financieras para apoyar a los núcleos familiares. Esto significa que, las familias, recibirán en dos pagos, el valor de $60 cada uno, el primero en abril y el segundo en mayo de 2020; el mismo que será cobrado de preferencia por la jefa de hogar/madre, es a quien se entregará el Bono de Protección Familiar para la Emergencia por la presencia de la COVID-19 en Ecuador. El bono está destinado a cubrir las necesidades básicas que ayudarán a los núcleos familiares beneficiarios a hacer frente a las circunstancias impuestas por la pandemia (Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2020).

La problemática descrita ha generado diversos estudios en el mundo entero, (Miguel Román, 2020) afirma:

El sentir de los estudiantes ante los cambios que implica el ajuste de clases presenciales a virtuales se exterioriza en que el, 18.57 % de éstos está inconforme y 17.14% estresado, mientras que bien y cómodo obtuvieron un porcentaje de 10% y 7.14% respectivamente, puntualizando que la conectividad representa un inconveniente para el correcto y buen aprendizaje (Miguel Román, 2020).

De igual manera, Constante (2020) en el diario El País en su sección Planeta futuro señala que en entrevistas realizadas a padres de familias ecuatorianas sobre la educación online desde casa, obtiene como respuesta que un 70% de los estudiantes tiene dificultad en el acceso a la enseñanza en línea, en su mayoría por la carencia de teléfonos inteligentes o por no tener servicio de internet, así como también por la caída de ingresos impiden la normal formación de millones de niños durante la pandemia pues los padres mencionan que destinar uno o dos dólares para las recargas diarias es demasiado para sus bolsillos, por lo que proponen a sus vecinos, que tienen internet fijo, compartir la cuota mensual de casi 30 dólares que cuesta el servicio.

Los documentos analizados determinan que la crisis es más fuerte cada día y revelan la realidad en la que viven las familias ecuatorianas. Por un lado, planificando sus limitados ingresos, y por otro, tratando de solventar la inversión en internet y equipos tecnológicos sofisticados, con el único fin de que sus hijos continúen educándose.

Por lo expuesto y por la importancia que presenta el tema propuesto, el estudio se llevó a efecto en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, del Cantón Jipijapa, específicamente a estudiantes de la carrera Enfermería, aplicando una metodología cualitativa y cuantitativa.

Las técnicas utilizadas en el estudio fueron documentales y de campo: documental como soporte para el desarrollo de la investigación y de campo aplicando la encuesta a los 266 estudiantes de primero, segundo, tercero, cuarto y séptimo semestre de la carrera de enfermería, en la Tabla 1 se muestra la encuesta aplicada.

Tabla 1

 

Encuesta desarrollada para compilar la información base.

 


Estudiantes

Estudiantes

Edad

Edad

Semestre

Semestre

Ubicación de su domicilio

Domicilio

¿Qué tipo de internet utilizó para las clases virtuales?

Tipo Internet

¿Qué tipo de tecnología utilizó con mayor frecuencia para recibir sus clases virtuales?

Tecn Clas Virt

¿Cuánto gastó mensualmente en internet para recibir las clases virtuales?

Prec Clas Virt

¿Quién sustenta los ingresos económicos de su domicilio?

Quién Paga

El trabajo de la persona que sustenta los ingresos económicos es:

OficPersPaga

Nota: Elaboración propia 2021

 

Desarrollo

Los hallazgos encontrados son de importancia para el trabajo presentado, por lo que se muestran cuadros con información pertinente del análisis multivariado utilizado estratégicamente. Este es un método eficaz para evaluarla variabilidad de los indicadores.


Tabla 2

Varianza total explicada por factores o componentes principales

Componente

Autovalores iniciales

Sumas de extracción de cargas al cuadrado

Sumas de rotación de cargas al cuadrado

Total

% de varianza

% acumulado

Total

% de varianza

% acumulado

Total

% de varianza

% acumulado

1

2,314

13,609

13,609

2,314

13,60

13,609

1,978

11,635

11,635

2

1,573

9,251

22,860

1,573

9,251

22,860

1,409

8,287

19,922

3

1,446

8,504

31,364

1,446

8,504

31,364

1,406

8,273

28,195

4

1,330

7,821

39,185

1,330

7,821

39,185

1,361

8,008

36,203

5

1,156

6,801

45,987

1,156

6,801

45,987

1,309

7,698

43,901

6

1,105

6,498

52,485

1,105

6,498

52,485

1,215

7,147

51,049

7

1,086

6,386

58,871

1,086

6,386

58,871

1,206

7,093

58,142

8

1,007

5,926

64,796

1,007

5,926

64,796

1,131

6,655

64,796

Método de extracción: Análisis de componentes principales.

La Tabla 2 se identifica con la varianza total explicada por factores o componentes principales; mientras que la Tabla 3 muestra la matriz de componentes rotada por el método VARIMAX, del comportamiento de la varianza explicada de los indicadores durante estudio y los componentes extraídos.

 

Tabla 3

Matriz de componentes rotada de factores de preponderancia, % componentes principales (CP) y las variables estudiadas

 

 

Componente

1

2

3

4

5

6

7

8

Estudiantes

-,062

-,073

,106

,030

-,798

-,072

,242

,057

Edad

,840

-,029

,199

,081

-,041

,014

-,014

-,114

Semestre

,835

-,164

-,082

,022

-,021

-,078

-,099

-,057

Domicilio

-,192

,030

,029

,370

,494

-,163

,410

,184

Tipo de Internet

-,177

,721

,035

-,286

-,072

-,061

-,138

-,034

Tipo de equipos

,175

-,148

,167

,678

-,172

-,101

,006

,126

Gasto mensual

-,063

,822

-,037

,044

,102

-,046

,073

,030

Ingresos económicos

,071

,323

,637

,190

-,179

,148

,011

-,058

Tipo de trabajo

-,004

-,035

-,295

,619

,139

,271

,082

-,324

Método de extracción: análisis de componentes principales.

Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.

 

Desde el primer factor hasta el octavo se encontraron aumentos muy pocos significativos en los valores porcentuales de las varianzas explicadas por cada factor.

En el primer componente, las variables de mayor importancia están relacionadas con los indicadores edad y semestre, los que explicaron el 13,6% de la variabilidad, en gran medida relacionado con la experiencia de los estudiantes ya que el semestre y la edad identifican una relación alta y positiva en cuanto al comportamiento.

Al respecto, numerosos autores han identificado que en la organización del proceso docente educativo, en los diferentes años de estudios, los estudiantes desarrollan capacidades de adaptación a cambios en el entorno de aprendizaje, el segundo componente o factor con un 9.22 % de explicación de la varianza; estuvo relacionado con un indicador económico que afecta a los hogares y es el precio de las clases virtuales, elementos de difícil identificación ya que es multifactorial y multidimensional, por lo que constituyen aspectos a considerar dentro del ámbito de las clases virtuales. Varios trabajos y proyecciones se han discutido durante las etapas en las que nos enmarcamos y numerosos son los estudiantes que no cuentan con presupuestos, ni ellos, ni sus familias para solventar el precio de las diferentes empresas que brindan internet y que muchas veces, a pesar de las disposiciones gubernamentales, hacen caso omiso a las exigencias de los tiempos actuales, de las familias de bajos ingresos.

Al analizar los componentes 3 y 4 se pudo identificar los indicadores, quien sustenta los ingresos económicos de su familia y quien paga internet en la casa para el componente 3; mientras que en el 4, tecnología de las clases virtuales, usada y oficio de la persona que paga internet, son otros de los elementos que influyen con 8.50% y 7.82% de la varianza explicada. Al respecto, son varias las plataformas virtuales que se usan indistintamente en las clases que se ofertan, sin embargo, el pago de internet o conectividad sigue siendo uno de los elementos importantes a considerar de acuerdo a los resultados del estudio ya que en muchas ocasiones son los mismos estudiantes los que deben autofinanciarse los procesos de conectividad y los instrumentos que utilizan para esta.

Los componentes o factores del 5 al 8 en su aporte a la variabilidad o varianza explicada no aportan más del 7 % cada uno; ya que, aunque se identifican indicadores o variables de importancia por factor dentro de las que se encuentran: estudiantes (factor 5); tipos de internet para recibir clases virtuales (factor 6); lugar de residencia (factor 7) y sexo (factor 8) la suma de 4 de los factores no sobrepasan el 25% de la varianza explicada. Sin embargo, no deja de ser importante cada uno de los elementos o variables dentro de los factores encontrados; relacionados en gran medida con lugares improvisados, que hacen que muchos estudiantes no desarrollen de forma progresiva su intelecto y grado de aprendizaje autónomo y que el alumno se encuentra en un ambiente donde es él, el que decide cómo organiza su tiempo y en ocasiones aunque tenga la video cámara en el aula virtual constantemente utilizan elementos que no favorecen el proceso de aprendizaje; como “no tengo conectividad”, “la internet es inconsistente”, “ se desconectó el rúter” y otras y tantas variantes como sea capaz de generar el intelecto humano en desarrollo progresivo.

Los hallazgos encontrados son de importancia y constituye una base para el trabajo investigativo futuro, en cuanto al uso de las clases virtualidad y el impacto que esta pudiera tener en el proceso docente educativo y el grado de aprendizaje de los estudiantes en época de coronavirus.

Conclusiones

Se obtuvieron como resultado general, cambios en la conducta, restringidos ingresos económicos y financieros de sus familias, deficiente conectividad para recibir y visualizar las clases, equipos tecnológicos compartidos, equipos que no cuentan con las aplicaciones adecuadas para conectarse al dictado de clase, aspectos presentados, en gran medida influenciados por el coronavirus o la Covid-19, una pandemia que ha afectado a todos los países en general y al Ecuador en particular.

De muy diversas y multifactoriales están caracterizadas las causas que han provocado cambios sustanciales en las familias ecuatorianas y aunque se pretenda buscar y fijar un factor en específico es prácticamente imposible determinar o aislar una causa de forma precisa. En este contexto se desarrolló una investigación con el objetivo de determinar algunas de las causas que afectan a las familias para hacer frente a las clases virtuales frente al coronavirus.

Referencias

Banco Mundial. (2020). Informe Anual. Washington DC-USA: Grupo Banco Mundial.

 

Centro de Desarrollo de la OCDE. (2020). Impacto financiero del COVID-19 en Ecuador: desafíos y respuestas. OECD dev Development Centre.

 

Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (Octubre de 2020). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Recuperado el 30 de Noviembre de 2021, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46070/17/EE2020_Ecuador_es.pdf

 

Consejo de Educación Superior. (2020). Normativa RPC-SE-03-Nº-046-2020. Quito: Consejo de Educación Superior de la República del Ecuador.

 

Constante, S. (16 de Junio de 2020). Diario El País: Planeta Futuro. Recuperado el 30 de Noviembre de 2021, de Ecuador: la educación online desde casa es imposible e injusta: https://elpais.com/elpais/2020/06/12/planeta_futuro/1591955314_376413.html

 

Miguel Román, J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. rlee Revista Latinoamericana de Estudios Educativos , 13-40.

 

Ministerio de Defensa Nacional. (17 de Marzo de 2020). Decreto Presdencial Nº 1017. Recuperado el 30 de Noviembre de 2021, Recuperado de https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/03/Decreto_presidencial_No_1017_17-Marzo-2020.pdf

 

Ministerio de Educación. (2020). Acuerdo Nº MINEDUC-MINEDUC-2020-00044-A. Quito: Gobierno Constiitucional de la República del Ecuador.

 

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2020). Reestructuración para la inclusión de un bono de protección familiar de emergencia por la presencia del COVID-19 en Ecuador. Quito: Banco Mundial.

 

Ministerio del Trabajo. (2021). Acuerdo Ministerial Nº MDT-2021-081. Quito, Ecuador: Ministerio del Traajo de la República del Ecuador.

 

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (07 de Abril de 2020). Observatorio de la OIT: El COVID-19 y el mundo del trabajo. Recuperado el 30 de Noviembre de 2021, de Segunda edción Estimaciones actualizadas y análisis: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_740981.pdf

 

UNESCO. (07 de Mayo de 2021). Las respuestas educativas frente a la COVID-19, ¿qué balance dejó el 2020? Recuperado el 30 de Noviembre de 2021, de https://es.unesco.org/news/respuestas-educativas-frente-covid-19-que-balance-dejo-2020

 

UNICEF Ecuador. (04 de Mayo de 2020). COVID-19: Cómo asegurar el aprendizaje de los niñós sin acceso a internet. Recuperado el 30 de Noviembre de 2021, de https://www.unicef.org/ecuador/historias/covid-19-c%C3%B3mo-asegurar-el-aprendizaje-de-los-ni%C3%B1os-sin-acceso-internet