Noviazgo en tiempos de Covid-19: Afectividad durante la Jornada Nacional de Sana Distancia en México

 

Courtship in times of Covid-19: Affectivity during the National Journey of Healthy Distance in Mexico

 

Giovanna Georgina Ramírez Cerón1

1 - Universidad de Guadalajara, Guadalajara, MÈxico

1.     Email: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0934-9906

 

Recibido: 08/04/2021  Aceptado: 23/06/2021

 

Para Citar: Ramírez Cerón, G. G. (2021). Noviazgo en tiempos de Covid-19: Afectividad durante la Jornada Nacional de Sana Distancia en MÈxico. Revista Publicando, 8(30), 23-46. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2197

 

 

Resumen

El distanciamiento físico como prevención de contagios de Covid-19, modificó las formas en las que nos relacionamos, reconstruimos nuestras cotidianeidades, expresamos afectos y reconfiguramos significados. En este documento se exponen los resultados de una investigación la cual tuvo por objetivo conocer los cambios que trajo el confinamiento durante la Jornada Nacional de Sana Distancia en las prácticas de noviazgo, el papel que han tenido las tecnologías de la información y la comunicación para que se continúen construyendo los lazos afectivos durante la pandemia y los significados de amor en tiempos de Covid-19. Se llevó a cabo un estudio mixto con un diseño descriptivo-interpretativo, se aplicó un cuestionario virtual a cien jóvenes estudiantes de ciencias de la salud de Guadalajara, Jalisco y del Centro de Enseñanza Técnica Industrial. Entre los resultados obtenidos se tienen que los jóvenes veían con menor frecuencia a sus parejas, por lo que recurrieron a las redes sociales para mantenerse cerca, no se conservó la sana distancia con la pareja, la casa se convirtió en “cine”, “restaurante” o “café” como una forma de subsanar el cierre de los lugares que los jóvenes frecuentaban antes de la pandemia. Para estos, el amor supera todo y la pandemia es una prueba que fortalece el amor, por lo que vale la pena implementar estrategias para estar cerca del ser amado a pesar del confinamiento.

Palabras clave: Jóvenes universitarios, Afectividad, Vida cotidiana, Pandemia, Distanciamiento físico.

 

Summary

The physical distancing as prevention of Covid-19 contagion modified the ways in which we relate to each other, reconstruct our daily lives, express affection and reconfigure meanings. This paper presents the results of an investigation whose objective was to learn about the changes brought about by the confinement during the National Healthy Distance Campaign in the practices of courtship, the role that information and communication technologies have played in the construction of affective bonds during the pandemic, and the meanings of love in times of Covid-19. A mixed study with a descriptive-interpretative design was carried out, a virtual questionnaire was applied to one hundred young students of health sciences from Guadalajara, Jalisco and from the Centro de Enseñanza Técnica Industrial. Among the results obtained were that the young people saw their partners less frequently, so they resorted to social networks to stay close, the healthy distance with their partners was not maintained, the house became a "cinema", "restaurant" or "café" as a way of compensating for the closure of the places that the young people frequented before the pandemic. For them, love overcomes everything and the pandemic is a test that reinforces love, so it is worth implementing strategies to be close to the loved one despite the confinement.

Keywords: University students, Affectivity, Everyday life, Pandemic, Physical distancing.

 

Introducción

El 31 de diciembre de 2019, la oficina de la Organización Mundial de la Salud en China, encontró un informe de la Comisión Municipal de Salud de Wuhan en el cual se hace alusión de numerosos casos de neumonía viral con una causa desconocida (Organización Mundial de la Salud, 2020). El 9 de enero de 2020, la OMS informó que las autoridades sanitarias de China avisaron que las neumonías de causa desconocida eran provocadas por un coronavirus (Covid-19), para el 11 de marzo de 2020, la OMS declaró como pandemia al Covid-19, siendo Europa su epicentro. En México, la Secretaría de Salud confirmó el 28 de febrero de 2020, que se había presentado el primer caso en el país, tratándose de un hombre de 35 años proveniente de Italia.

Ante el comportamiento de la pandemia, las autoridades sanitarias mexicanas determinaron una serie de medidas preventivas para la contención de contagios, siendo su principal estrategia al inicio de la pandemia en México, la Jornada Nacional de Sana Distancia, la cual dio inicio el 23 de marzo de 2020 y tiene su fundamento en el distanciamiento físico para evitar los contagios (Secretaría de Gobernación, 2020a), dicha Jornada concluyó el 30 de mayo del mismo año (Secretaría de Gobernación, 2020b).

Las acciones establecidas en esta Jornada consistían en la suspensión de todas las actividades que involucren aglomeración de personas, eventos masivos, así como reuniones que congreguen a más de cien participantes, esto tanto para el sector público, privado y social; también contempló la suspensión de clases en todos los niveles educativos a partir del 23 de marzo de 2020 y solo se llevarían a cabo actividades que resulten esenciales para hacer frente a la contingencia (Secretaría de Gobernación, 2020a). De acuerdo con el portal de la Secretaría de Salud (2020), el mantenimiento de la sana distancia sugiere una separación entre persona y persona de 2 a 3 brazos, evitar saludo de mano, abrazo y beso, etiqueta respiratoria, lavado continuo de manos, quedarse en casa y solo salir para lo estrictamente necesario, teniendo como lema Sí te cuidas tú, nos cuidamos todos. Estas mismas medidas, las cuales se basaron en las propuestas de la Organización Mundial de la Salud, fueron aplicadas en muchos otros países.

En el caso particular del Estado de Jalisco, en el cual se desenvuelven las y los jóvenes de la presente investigación, el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez (2020) informó que él junto a su equipo de expertos en materia de salud, consideraron el uso obligatorio del cubre bocas o mascarilla en la calle, así como el estricto mantenimiento del distanciamiento físico. Y por acuerdo publicado en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco (17 de marzo de 2020) fueron cerrados bares, casinos, antros, cantinas, centros nocturnos y salones de fiesta. Estas medidas, aunadas a la suspensión de clases presenciales y de eventos que congreguen a más de cien personas y a los centros de control que se tuvo en las carreteras del Estado que solo permitían salir sí era necesario, la opción que tuvieron las y los Jaliscienses durante los primeros meses de la pandemia en México fue quedarse en casa, lo cual impactó en diferentes esferas como la educativa, la económica, la social, la afectiva e incluso la religiosa. Lo anterior, probablemente propició una re-significación y re-configuración de la casa, ya que como refieren Moncayo y Loaiza (2020), el confinamiento obligado llevó a muchos a unir en un mismo espacio (la casa) y tiempo, lo que antes de la pandemia se llevaba a cabo de forma separada, es decir, se unió en un mismo lugar lo laboral y lo hedónico repentinamente, ya que se impuso el trabajo desde casa sin ningún proceso de asimilación, lo que ha provocado en ciertos casos, una exacerbación de las interacciones familiares de forma presencial y de las relaciones laborales en el espacio virtual. 

El confinamiento como medida de prevención de contagios ha impactado las vivencias que se dan en espacios privados, en los cuales se desarrollan la intimidad, así como, las relaciones afectivas y la expresión de afectos tanto positivos como negativos, donde las y los jóvenes son quienes se han visto más afectados, particularmente en su vida sexual (Rodríguez y Rodríguez, 2020), esta situación de crisis sanitaria a nivel mundial, lleva a pensar en nuevas formas de vivir las relaciones de pareja y de intimidad (Moncayo y Loaiza, 2020). Durante la pandemia las tecnologías de la información y la comunicación han sido fundamentales para dar continuidad a diversas prácticas como las educativas, algunas religiosas como las celebraciones de misa a distancia, home office, e incluso consultas médicas. En cuanto al desarrollo de una socialidad íntima, estas tecnologías han tenido un papel esencial, ya que han facilitado el contacto, permitiendo que las personas se sientan acompañadas en la distancia, además, favorecen la expresión de afectos y generan un sentido de cercanía permanente con el otro, por lo que estas tecnologías han facilitado la expresión de afectos y el mantenimiento de las relaciones íntimas durante el confinamiento (Rodríguez y Rodríguez, 2020).  

Sin lugar a dudas, la salvaguarda de las vidas humanas debe ser la prioridad en cualquier pandemia, por lo que las medidas para evitar la propagación de un virus tan contagioso cómo lo es el Covid-19, deben ser enérgicas. Sin embargo, el ser humano es un ente biológico, psicológico, social y espiritual; y este se ha visto afectado en todas sus dimensiones. El confinamiento, así como el distanciamiento físico, han modificado la cotidianeidad de un sinnúmero de personas en todo el mundo. Lo cual ha traído consecuencias importantes como estrés, ansiedad, insomnio o depresión, por mencionar algunas (Balluerka, Gómez, Hidalgo, Gorostiaga, Espada, Padilla y Santed, 2020; Ramírez-Ortiz, Castro-Quintero, Lerma-Córdoba, Yela-Ceballos y Escobar-Córdoba, 2020). Por lo que es de suma importancia que los científicos sociales realicen aportaciones que contribuyan a explicaciones sobre el impacto que ha traído el Covid-19 en las sociedades actuales, para así brindar alternativas que hagan frente a esta pandemia. Por lo anterior, conocer las modificaciones que se han realizado para dar continuidad a diversas prácticas, como pueden ser los noviazgos, ayudarán a comprender las nuevas formas de construir las afectividades en momentos en los que por el bien del otro no es posible establecer un contacto físico, o al menos, no un contacto como el que se tenía antes de la pandemia por Covid-19.

 

 

 

Dentro de este contexto surgen las siguientes preguntas de investigación:

 

1.   ¿Qué modificaciones a su noviazgo han llevado a cabo las/os jóvenes durante la Jornada Nacional de Sana Distancia?

 

2.   ¿Para las/os jóvenes, cuál ha sido el papel de las herramientas tecnológicas como espacio para continuar su noviazgo durante la Jornada Nacional de Sana Distancia

 

3.   ¿Qué significa el amor durante la pandemia por Covid-19 para las/os jóvenes?

 

Los objetivos de la presente investigación fueron:

 

1)   Describir los cambios que trajo la Jornada Nacional de Sana Distancia, en las prácticas que llevan a cabo las/os jóvenes en sus noviazgos.

 

2)   Conocer el papel que han tenido las tecnologías de la información y de la comunicación para que se continúen construyendo los lazos afectivos entre las/os jóvenes durante la pandemia por Covid-19.

 

3)   Conocer cómo se reconfiguró el significado de amor con la pandemia del Covid-19 para las/os jóvenes.

 

Cuando en la comunicación que se da a través de medios electrónicos, se recibe retroalimentación inmediata, se genera una sensación de cercanía con él otro, referida por Korzenny (1978) y Korzenny y Bauer (1981), como “proximidad electrónica”. Quan-Haase y Young (2010), encontraron que la naturaleza sincrónica de la mensajería instantánea posibilita un intercambio profundo de afectos. También es importante señalar que cuando se busca expresar los sentimientos, el contacto visual es de suma importancia, ya que este representa en muchos casos, la atención y el valor que se le da al emisor del mensaje que se está recibiendo (Weinberg y Gould, 2010).  Por lo anterior, la presente investigación tuvo su base en los siguientes supuestos:

1) A través de la mensajería instantánea que puede llevarse a cabo por WhatsApp, Facebook o alguna aplicación similar, es posible sentirse cerca del otro facilitando la construcción de afectos.

2) Pero, a través de aplicaciones de video llamadas, la sensación de cercanía e intercambio de afecto es mayor, debido a que además de tener un carácter sincrónico, permite tener un contacto visual que fortalece la construcción de la afectividad, sobre todo durante la Jornada Nacional de Sana Distancia, cuando por el bien del otro se han modificado las formas de estar juntos.

3) Las prácticas de noviazgo han tenido que adaptarse a las medidas sanitarias propuestas por las autoridades para proteger al ser amado.

4) La pandemia ha provocado miedo, estrés, ansiedad, depresión, pues ha dejado al descubierto la vulnerabilidad del ser humano. El confinamiento obligado para hacer frente a esta amenaza a la propia vida, como consecuencia de un virus tan contagioso, ha provocado una reconfiguración del significado de amor para los jóvenes que no viven en el mismo lugar que sus parejas.

 

Relaciones afectivas juveniles

 

Desde la propuesta de Velázquez (2014), el afecto es la expresión de las emociones y los sentimientos. Esta manifestación puede darse dedicando tiempo al otro, o bien, negándoselo; al compartir momentos de ocio, también por medio de las palabras en las que se expresa la aprobación, desaprobación, el aliento, los elogios o el apoyo, así como a través del contacto físico que se puede manifestar en un abrazo, una caricia, una mirada o incluso una palmada en la espalda, lo cual transmite instantáneamente el afecto (Punset, 2010). Los abrazos, los saludos de mano, los besos, el cuidado del otro, son formas de comunicación amorosa que generan sentimientos de confianza, seguridad, apoyo y ternura (Quintero, 2000). Las emociones y los sentimientos a pesar de tener una dimensión psico-fisiológica, se perciben, experimentan, asimilan y expresan desde marcos histórico-socioculturales específicos (Le Breton, 2012). Cada miembro de las diferentes culturas y sociedades realiza una interpretación de un evento de acuerdo a sus conocimientos, valores, razonamiento y lógica mental; y con base en esta construye un significado acerca de la situación, lo cual influye en la emoción que se vive y en la forma en que esta es expresada (Le Breton, 2012). Un ejemplo de lo anterior, es que para que se establezca el contacto físico, debe darse en una distancia de interacción íntima (Kimble, Hosch, Hirt, Lucker, Díaz-Loving, y Zárate, 2002), esta aproximación no es permitida en todas las culturas o en cualquier tipo de relación. Hay sociedades en las que el contacto físico no es aprobado con facilidad, pero hay otras como las comunidades latinas, que buscan expresar el afecto de una forma física (Punset, 2010), lo cual refleja cómo las expresiones de los afectos se dan desde marcos de interpretación cultural. Es decir, las emociones, los sentimientos y los afectos se experimentan en el cuerpo, pasan por un proceso fisiológico, así como cognitivo, los cuales son interpretados, sentidos y expresados desde una cultura y sociedad determinada.

Entonces, se entenderá la afectividad desde la propuesta de Rodríguez y Rodríguez (2013), como el conjunto de emociones y sentimientos que dan sentido a los actos, propician las disposiciones hacia los demás, generan vínculos entre seres humanos y facilitan las relaciones sociales entre los amigos, la familia, la pareja u otros tipos de grupalidades, ya sea que estas se encuentren localizadas en territorios, en el espacio virtual o se manifiesten en lo mediático. Las emociones y los sentimientos son relaciones, lo que lleva a la afectividad a ser una forma de interacción social, de afiliación al grupo, de identidad, de expresión, de comunicación, de establecimiento de marcos de valores y de construcción e interpretación de significados (Le Breton, 2012). Estos significados son construidos mediante un proceso interpretativo fruto de la interacción social, los cuales pueden ser manipulados y modificados por el individuo, mismo que tiene un papel activo en este proceso y el cual dirige sus actos de acuerdo a lo que las personas, cosas, relaciones o situaciones significan para él o para ella (Blumer, 1982). Y, en las sociedades occidentales actuales se ha construido una concepción del amor desde una visión romántica, que aunque es reciente en nuestra historia, no se tiene el dato preciso de cuando surgió (Moncayo y Loaiza, 2020). Desde esta lógica, se concibe al amor como un refugio contra el desasosiego y la soledad, la pasión se configura como el eje central, se tienen como ideales la fidelidad, el trabajo en equipo, la estabilidad, la duración y alcanzar la felicidad del otro, donde, la felicidad se basa en estar siempre juntos y para siempre (Moncayo y Loaiza, 2020).

Erikson (2011), afirma que el encuentro de un amor exclusivo y la consolidación de la intimidad tanto afectiva como genital son objetivos que se buscan alcanzar en la juventud, es por ello que en esta etapa se tiene un sentimiento de solidaridad y de complementariedad con la pareja, los amigos y el endogrupo, siendo estas tres figuras fundamentales para los jóvenes. La madurez afectiva y genital en la juventud, se alcanza a través de la sexualidad, la amistad, el empleo, así como de la fusión de identidades con los demás y por medio del compromiso con una afiliación concreta como la pareja, de responsabilidades y de sacrificios significativos (Erikson, 2011). En la juventud, la afectividad tiene un valor muy importante, el hecho de tener una pareja y relaciones de amistad, facilita la creación de lazos fuera de la estructura familiar, por lo que para las y los jóvenes la sexualidad se construye desde marcos afectivos específicos (Comunidad de Hermanos Maristas, 2007).

Las y los jóvenes se encuentran en la búsqueda de ese amor “verdadero”, de ese compromiso y exclusividad con el ser amado; de esa persona que reconozca y acepte a la pareja, con quien se alcance una intimidad psicológica, física e incluso espiritual. Las formas de relación afectiva en la juventud son múltiples, se encuentran los amigovios, el crush, amigas y amigos con derechos o simplemente hay quien no puede salir de la friendzone y el noviazgo formal, el cual “todavía se usa” (en voz de un joven de la muestra), por citar algunos ejemplos. Para este trabajo se consideró como noviazgo a la relación afectiva entre dos personas en las que hay un compromiso de exclusividad afectiva y genital, en la que se establecen momentos de convivencia para compartir y conocerse. 

Las y los jóvenes de las nuevas generaciones, se encuentran desde su nacimiento en contacto con las nuevas tecnologías, lo que les da una facilidad asombrosa para relacionarse con estas herramientas, mismas que son incorporadas en sus diversas prácticas cotidianas (Prensky, 2001). La virtualidad se ha vuelto parte importante de las socialidades juveniles (Ibarra y Pérez 2013), donde las redes sociales virtuales tienen un lugar esencial, las cuales forman parte de las interacciones que llevan a cabo cotidianamente (Ricaurte y Ortega, 2010); siendo estas un medio de encuentro cuando los jóvenes no pueden estar juntos físicamente, debido a que, aunque comparten tiempo en la escuela, en sus hogares, o en otros lugares, las redes sociales virtuales les suponen un entorno en el que pueden relacionarse y compartir su tiempo (Ibarra y Pérez, 2013), convirtiéndose en una extensión de las relaciones que se dan den forma presencial (Assunção y Mena, 2014). Ya que para las y los jóvenes, las formas de comunicación mediada son tan reales y significativas como las que se dan cara a cara (Ibarra y Pérez, 2013) brindando soporte a las relaciones de amistad centradas en la reciprocidad y negociación de estatus (Ibarra y Pérez, 2013).

Las redes sociales virtuales facilitan la comunicación, ya que en estos sitios convergen diferentes servicios que se ofrecen por separado en la web, como el correo electrónico, la mensajería instantánea, la publicación de fotografías, entre otros (Livingstone, 2008). A través de los sitios de redes sociales virtuales, especialmente en Facebook, se facilita la expresión de emociones y la construcción de la afectividad a través de los diferentes recursos visuales, auditivos o textuales que ofrece (Ricaurte y Ortega, 2010); manifestándose públicamente afectos que habían pertenecido a esferas privadas y no mediadas (Pérez e Ibarra, 2013), convirtiéndose en “medios aptos en la definición y expresión del yo emocional moderno, esto es, jóvenes que muestran una mayor competencia en la manifestación pública de las emociones” (Pérez e Ibarra: 2013:11).

Las acciones encaminadas a mitigar los contagios por Covid-19, se han basado en el sostenimiento del distanciamiento físico. Sí bien es cierto, que esta estrategia ha mantenido a muchas y muchos lejos de un posible contagio, también es cierto que esta medida ha traído consecuencias en muchas esferas de la vida social, así como de la salud mental. Entre las experiencias vividas en la pandemia por Covid-19, se pueden encontrar el uso de las tecnologías como espacios para potencializar las relaciones sociales, laborales, educativas, afectivas, entre otras. Que aunque, desde hace varios años han sido incorporadas en las prácticas cotidianas, durante la pandemia, estas herramientas han tenido un papel protagónico para que se pueden llevar a cabo muchas prácticas, facilitando que un número importante de la población se mantenga en casa, volviendo así a la pandemia por Covid-19, un fenómeno sin precedentes. A continuación se expone la estrategia metodológica llevada a cabo.

 

Estrategia metodológica

El presente trabajo se llevó a cabo desde una lógica de investigación de tipo mixta, ya que se concibió el objeto de estudio tanto desde la perspectiva cuantitativa como cualitativa, se realizó un diseño de investigación descriptivo-interpretativo. El muestreo utilizado fue no probabilístico y la muestra se conformó por cien jóvenes de la Zona Metropolitana de Guadalajara, la cual incluye los Municipios de Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Ixtlahuacán de los Membrillos, Acatlán de Juárez, Juanacatlán y Zapotlanejo. Las edades de las y los jóvenes de la muestra oscilan entre 18 y 29 años; la distribución por sexo es de cincuenta mujeres y cincuenta varones (En la tabla número uno se encuentra la distribución por edad y sexo de las y los jóvenes de la muestra del estudio).

Debido a que debíamos permanecer en casa y con el objetivo de no poner en riesgo de un posible contagio por Covid-19 a las y los jóvenes que participaron en la investigación, ni a la autora de la misma; la estrategia de acercamiento a la muestra fue tomando el fundamento del muestro de bola de nieve. Es decir, se invitó a participar a través de WhastApp y Facebook a algunas y algunos estudiantes del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, así como a ex alumnas y alumnos del Centro de Enseñanza Técnica Industrial. Estos a su vez invitaron a participar a sus parejas, amigas, amigos, y algunas otras compañeras y compañeros. Se siguió este procedimiento hasta llegar a los cien jóvenes. 

Los criterios de inclusión fueron:

1) Tener una relación de noviazgo que haya iniciado al menos dos semanas antes de la Jornada Nacional de Sana Distancia en México, es decir; haber comenzado el noviazgo antes del 09 de marzo de 2020, esto, con el fin de tener un parámetro para que las y los jóvenes puedan detectar cambios surgidos con la pandemia de Covid-19.

2) Haber mantenido el noviazgo durante la pandemia, este criterio se consideró pertinente para fines de poder conocer los cambios en las prácticas llevadas a cabo en tiempos de Covid-19. Y, también considerando que las rupturas amorosas por Covid-19 no son objeto de estudio del presente trabajo; aunque valdría la pena que sean estudiadas en próximas investigaciones.

3) No vivir en la misma casa de la pareja, ya que este hecho podría influir en la manera en cómo se vivó la Jornada Nacional de Sana Distancia.

4) Tener entre 18 y 29 años de edad.

 

Los criterios de exclusión fueron:

1) Realizar alguna actividad adicional con la pareja, como podría ser laborar en el mismo lugar, ya que la convivencia en este tipo de espacios puede obstruir la detección de los cambios que sufrió el noviazgo. 

 

Los criterios de eliminación fueron:

1) La o el joven no terminaron de contestar el cuestionario.  

 

Tabla 1

Distribución por edad y sexo de las y los jóvenes de la muestra 

 

Edad

Mujeres

Hombres

Total

18 años

6

5

11

19 años

8

6

14

20 años

6

10

16

21 años

18

14

32

22 años

6

7

13

23 años

2

3

5

24 años

0

2

2

25 años

0

1

1

26 años

0

0

0

27 años

1

0

1

28 años

0

1

1

29 años

3

1

4

Total

50

50

100

Elaboración propia con base en el trabajo de campo

 

Con respecto al instrumento de recolección de datos, este fue un cuestionario construido por la autora de la presente investigación, mismo que fue conformado por trece ítems de respuesta abierta. Las preguntas se enfocaron en recabar datos acerca de las adaptaciones que las y los jóvenes del estudio llevaron a cabo en su noviazgo durante la presente pandemia por Covid-19 y la presencia de las tecnologías de la información y comunicación en las mismas; así como dos ítems de tipo cualitativo que buscaron conocer los significados de amar durante la pandemia, así como la sensación que se percibe cuando se establece contacto con la pareja por medios electrónicos. Con el objetivo de cumplir cabalmente las indicaciones de la Secretaría de Salud, el cuestionario utilizado fue enviado a través de las aplicaciones de WhatsApp y Facebook a estudiantes del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara; así como a egresados del Centro de Enseñanza Técnica Industrial, para evitar salir de casa. Y por estos mismos medios fueron enviadas las respuestas de las y los participantes en la investigación.

En cuanto a las prácticas éticas llevadas a cabo en el presente estudio, previamente al envío del instrumento de recolección de datos, las y los jóvenes de la muestra fueron informados acerca de la investigación que se estaba realizando, se les invitó a participar libremente y tenían la opción de abandonar la contestación del cuestionario en el momento que lo deseen. Se les aclaró que sus datos serían anónimos y confidenciales, y que sus respuestas solo serían presentadas en conjunto con las de los demás participantes sin mostrar información que haga suponer que se trata de ellas o ellos en forma particular; y solo a quienes otorgaron su permiso se les envió el cuestionario para ser respondido, el cual se presenta a continuación: 

 

1. Edad

2. Sexo

3. ¿Qué cambios tuvo tu noviazgo a partir del confinamiento?

4. ¿Qué estrategias llevaron a cabo tú y tu novio o novia para poder estar juntos físicamente en este confinamiento?

5. En promedio ¿cuántas veces a la semana podían estar juntos físicamente durante el confinamiento?

6. Sí les fue posible encontrarse físicamente ¿mantuvieron la sana distancia o seguían teniendo el mismo contacto físico como antes del covid-19?

7. ¿Cuáles fueron los medios de comunicación o las principales aplicaciones que utilizaron para mantenerse juntos a pesar de la distancia?  

8. En promedio ¿cuánto tiempo estabas en contacto con tu novio o novia durante el día por estos medios digitales?

9. El contacto con tu novio o novia por estos medios electrónicos o digitales ¿Cómo te hacía sentir?

10. ¿lograste sentir esa cercanía o vínculo con tu novio o novia a pesar de la interacción a través de una pantalla o de escuchar su voz?

11. Por favor menciona como expresabas tú afecto a tu novio o novia durante el confinamiento

12. Todo estaba cerrado; cines, parques, plazas, entre otros, entonces ¿Qué hacían tú y tu novio o novia para seguir teniendo juntos momentos de ocio y diversión? ¿Cómo suplieron estas salidas en las que convivían juntos?

13. ¿Qué significa para ti, amar a tu novia o novio durante la pandemia?

 

El procedimiento llevado a cabo en el siguiente estudio fue: 

1) Una vez elaborado el planteamiento de la investigación y establecidos los objetivos de la misma. Se procedió durante la segunda quincena del mes de mayo de 2020 ha realizar la aplicación del cuestionario en línea. Se solicitó a través de WhatsApp y Facebook, la participación de algunas y algunos alumnos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara; y a ex alumnas y ex alumnos del Centro de Enseñanza Técnica Industrial, quienes a su vez invitaron a participar a sus parejas, así como amigas y amigos, y otras y otros compañeros. Se llevó a cabo este proceso hasta alcanzar una muestra de cien jóvenes, cincuenta mujeres y cincuenta varones.  

 

2) Posteriormente, se procedió al análisis e interpretación de datos. Para las preguntas de la uno a la ocho, así como la diez, once y doce; se llevó a cabo un tratado cuantitativo de los datos. Primero, se redujo la cantidad de información a través de la creación de códigos para elaborar una base de datos en el programa Excel. Después, se obtuvo la distribución de frecuencia, moda, media y el porcentaje de los datos obtenidos; con el fin de poder interpretar la información generada por medio de la aplicación del cuestionario.

Para las preguntas nueve y trece, se siguió un proceso diferente, se realizó un análisis de tipo cualitativo. Siguiendo la propuesta de Palerm (2008), primero se redujo la información obtenida en estos dos ítems a través de varias lecturas de las respuestas, lo cual permitió generar códigos. Por ejemplo; una de las informantes respondió, “el amor supera todos los obstáculos, sí al terminar esto seguimos juntos, entonces sí es amor”. La primera reducción fue: El amor supera todo. Después, se procedió con la lectura en varias ocasiones a esta misma reducción de la información ya realizada, para poder encontrar patrones de significados. Finalmente, se generaron categorías de los significados que las y los jóvenes de la muestra han construido sobre el amor durante una pandemia, así como las sensaciones y sentimientos que se generaron en la interacción con la pareja a través de los medios electrónicos durante la pandemia por Covid-19. A continuación se presentan los resultados obtenidos.

 

Resultados y discusión

Con base en los datos obtenidos, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas por sexo y edad. Las y los jóvenes de la muestra llevaron a cabo adaptaciones a sus prácticas de noviazgo durante la Jornada Nacional de Sana Distancia. Entre estas, se encuentran en primer lugar, que se redujo la frecuencia en la que se veían presencialmente, ya que cuarenta y ocho jóvenes de los cien de la muestra, con una distribución de veinticuatro mujeres y veinticuatro hombres, refirieron que los encuentros presenciales se redujeron. El promedio de veces que se veían físicamente por semana, era de tres, durante la Jornada Nacional de Sana Distancia.

El 30% de la muestra, comentó que prácticamente no tuvieron cambios, aunque sí consideraron, desde su perspectiva que cuidaban a su pareja y a ellos mismos de un posible contagio. El 16%, informó que los cambios consistieron en tener una mayor higiene como el lavado continuo de manos. Aunadas a las respuestas anteriores, las y los participantes de la muestra, afirmaron que los encuentros de forma presencial se llevaban a cabo solo en casa y se usó el cubre bocas en el traslado para visitar a la pareja, cabe mencionar que en el Estado de Jalisco, el uso de este es de carácter obligatorio siempre que se salga a la calle. Finalmente, el 5% de la muestra, tres hombres y dos mujeres, afirmaron que a partir del confinamiento por Covid-19 se veían de forma presencial con una frecuencia mayor que antes de que iniciara la pandemia, debido a que como no asistían a la escuela tenían más tiempo para encontrarse y convivir. Solo una mujer, de las cincuenta participantes en la investigación, refirió que este tiempo le ayudó a reflexionar sobre el rumbo de su relación (Ver tabla número dos y figura número uno).

 

Tabla No. 2 Distribución por sexo de los cambios presentados en el noviazgo durante la Jornada Nacional de Sana Distancia

Cambios

Mujeres

Hombres

Total

Se veían con menor frecuencia

24

24

48

No hubo cambios  

14

16

30

Higiene

9

7

16

Se veían con más frecuencia

3

5

Reflexionaron sobre el rumbo de su relación

1

0

1

 Total

50

50

100

Elaboración propia a partir del trabajo de campo

 

Figura No. 1 Comparación por sexos de los cambios presentados en los noviazgos durante la Jornada Nacional de Sana Distancia

Elaboración propia a partir del trabajo de campo

 

De acuerdo a las respuestas dadas por las y los participantes de la muestra, estos llevaron a cabo algunas estrategias que les permitieron poder verse físicamente cuidando de la otra y del otro. Entre estas, se pueden mencionar que casi el 50% de los varones, refirieron que evitaron el uso del transporte público cuando se trasladaban a ver a sus parejas. Mientras que el 58% de las mujeres, mencionó que para seguir manteniendo el contacto físico en su noviazgo optaron por hacerlo solo en casa. Aquí se observa como desde la cultura en la que están inmersos las y los jóvenes de la muestra, la mujer permanece en casa y el hombre la visita cuando son novios, lo que lleva a comprender la diferencia de las respuestas. Ambos sexos, respondieron que como medida de prevención ejecutaron el lavado continuo de manos, el uso de cubre bocas y la utilización de las redes sociales virtuales para seguir manteniendo el contacto con sus respectivas parejas (Ver tabla número tres y figura número dos).

 

Tabla No. 3 Estrategias llevadas a cabo por las y los jóvenes para poder verse físicamente durante la Jornada Nacional de Sana Distancia

Estrategia

Mujeres

Hombres

Total

No uso del transporte público para trasladarse con su pareja

 

0

22

22

Solo se quedaban en casa cuando veían a su pareja 

29

 13

42

Lavado de continuo de manos

 

12

20

 Apoyo en las redes sociales virtuales

9

7

16

 Total

50

50

100

 Elaboración propia a partir del trabajo de campo

 

Figura No. 2 Comparación por sexos de las estrategias llevadas a cabo por las y los jóvenes de la muestra para poder encontrarse físicamente durante la Jornada Nacional de Sana Distancia

Elaboración propia a partir del trabajo de campo

 

Con respecto al mantenimiento de la sana distancia, se encontró que solo el 1% guardó la distancia recomendada por la Secretaría de Salud cuando se encontraba con su pareja; se trató de una mujer, la cual refirió haber seguido las indicaciones de las autoridades sanitarias debido a que le daba miedo que sí se contagiaba de Covid-19, podría contagiar a toda su familia, solo en este caso hubo abstinencia de acercarse físicamente a su pareja. Aunque solo se trata de una sola persona de la muestra, es importante reflejar que el miedo al contagio puede ser un factor que influya en que las personas se distancien de sus seres queridos, predominando el miedo sobre el afecto.

En cuanto a las demás respuestas obtenidas, se encontró que el 14% de la muestra, 9 mujeres y 5 hombres, lograron mantener la sana distancia solo los primeros días. El 35% de los participantes en la investigación, 16 mujeres y 19 hombres, afirmaron lograr el distanciamiento social lo más que se pudo. Finalmente, el 50% de las y los jóvenes, 24 mujeres y 26 varones, refirieron que NO mantuvieron el distanciamiento físico con sus parejas durante la Jornada Nacional de Sana Distancia, ya que tuvieron el mismo contacto cuando se encontraban juntos, pero se veían con menor frecuencia. Afirmaron, que se cuidaban de no tener contacto con nadie más, usar el auto familiar, Uber o taxi cuando visitaban a sus parejas, así como mantenerse siempre en casa para poder abrazar, acariciar y besar a su pareja. Desde la lógica de las y los jóvenes, con sus parejas no hay un posible riesgo de contagio, la amenaza se encuentra en los ajenos a la pareja, además, con tal de acariciar, besar y abrazar a su pareja no importa hacer los sacrificios necesarios (Ver tabla número cuatro y figura tres). Además de lo anterior, llama la atención que se hace referencia a besos, caricias y abrazos, no se hizo alusión de forma explícita a relaciones sexuales, esto se puede deber a que como afirman Rodríguez y Rodríguez (2020), las y los jóvenes son la población que más se ha visto afectada en su vida sexual. Probablemente, esto sucedió por el hecho de que la familia de la pareja se encontraba la mayoría del tiempo en casa, debido a las indicaciones dadas por las autoridades y no se podía contar con un espacio de intimidad para la pareja.

 

Tabla No. 4 Distribución de frecuencia por sexo del mantenimiento de la Sana Distancia

Sana distancia

Mujeres

Hombres

Total

Mantuvieron la sana distancia con sus novias/os

1

0

1

Mantuvieron la sana distancia con sus novias/os solo los primeros días

9

5

14

Mantuvieron la sana distancia con sus novias/os “lo más que se pudo”

16

19

35

NO mantuvieron la sana distancia, con sus novias/novias siempre tuvieron el mismo contacto

24

26

50

Total

50

50

100

Elaboración propia a partir del trabajo de campo

 

Figura No. 3 Mantenimiento de la Sana Distancia por sexo

Elaboración propia a partir del trabajo de campo

 

El lector puede observar en la figura número 3, como los datos aumentan de forma gradual entre el mínimo que es el mantenimiento de la Sana Distancia, aumentando en se mantuvo solo los primeros días, volvió a incrementar en se mantuvo lo más que se pudo; hasta llegar al punto más alto de la gráfica que es, que NO se mantuvo la Sana Distancia.

En cuanto a las herramientas digitales utilizadas por las y los jóvenes de la muestra para dar continuidad a sus noviazgos, a su afectividad, a la comunicación con sus parejas, al sentimiento de cercanía y contacto; estos lo hicieron en un 60% a través de video llamadas complementándolas con mensajes escritos desde diferentes aplicaciones. Un 30% incorporó las video llamadas a sus prácticas de noviazgo. Y solo el 10% lo hizo combinando las llamadas telefónicas, las video llamadas y los mensajes (Ver tabla número cinco y figura número cuatro).

Con respecto a las plataformas a las que recurrieron las y los jóvenes de la muestra para encontrarse en el espacio virtual, el 90% lo hizo a través de WhatsApp, el 8% por medio de Facebook, el 1% por Google Duo, y el 1% por Discord. El promedio de tiempo al día, en el que las y los jóvenes de la muestra se encontraban con sus novias y novios a través de los medios digitales, fue de diez horas.  

La mayoría refirió utilizar estas tecnologías para estar cerca de sus parejas desde antes de la pandemia por Covid-19, pero su uso se incrementó a partir del confinamiento como medida para mitigar los contagios. Las redes sociales virtuales y los medios digitales como constructores de afectividad, no son un fenómeno que surgió a partir de la pandemia por Covid-19, pero sí aumentaron su uso y han sido el espacio para entablar la comunicación y potencializar la afectividad en diversas relaciones. Estos resultados coinciden con lo referido por Rodríguez y Rodríguez (2020), en que las tecnologías han facilitado el desarrollo de una socialidad íntima durante la pandemia, ya que facilitan el contacto, una sensación de cercanía permanente con el otro permitiendo que las personas se sientan acompañadas en la distancia y favoreciendo la expresión de afectos, esto antes de la pandemia, pero potencializándose con la misma.  

Los cien jóvenes de la muestra refirieron utilizar las video llamadas para encontrarse a distancia con su pareja. A través de las video llamadas es posible establecer el contacto visual con el interlocutor y se facilita la respuesta inmediata de los participantes de la conversación; el hecho de que las video llamadas fueran referidas en todas las respuestas se puede comprender desde la propuesta de proximidad electrónica (Korzenny, 1978; Korzenny y Bauer, 1981) y del contacto visual. La primera, desde Korzenny (1978) y Korzenny y Bauer (1981) es esa sensación de cercanía cuando se recibe retroalimentación de forma instantánea al interactuar por medios digitales. Y, al momento de expresar los sentimientos, el contacto visual es de suma importancia y refleja el valor que se le da a quién está hablando (Weinberg y Gould, 2010).

 

Tabla No. 5 Recurso digital utilizado por las y los jóvenes de la muestra en sus noviazgos

Recurso

Total

Video llamadas

30

Video llamadas y mensajes

60

Llamadas, video llamadas y mensajes

10

Total

100

Elaboración propia a partir del trabajo de campo

 

Figura No. 4 Porcentaje de recurso digital utilizado en las prácticas afectivas de las y los jóvenes de la muestra

Elaboración propia a partir del trabajo de campo

 

De acuerdo con las medidas para la prevención de contagios por Covid-19, la Secretaría de Gobernación (2020a) a través del Diario Oficial de la Federación, informó que durante la Jornada Nacional de Sana Distancia serían suspendidas las actividades que congreguen más de cien personas, evitando que se lleven a cabo conciertos, funciones teatrales, partidos de futbol y otros eventos de entretenimiento. Además, en el Estado de Jalisco permanecieron cerrados cines, plazas comerciales, parques, bares, cantinas, restaurantes, antros y centros nocturnos, lo cual propició que la convivencia en los noviazgos de las y los jóvenes de la muestra fuera en casa. 

De acuerdo a los datos obtenidos, se encontró que la principal práctica de ocio que llevaban a cabo las y los novios de la muestra en casa de la pareja, fue ver películas juntos, con un total de 49 respuestas. La segunda actividad que realizaban juntos en casa las y los jóvenes de la muestra, compensando el no poder salir, fue pedir comida a domicilio con un total de 43 respuestas. 33 participantes, refirieron reunirse en casa de su pareja para ver las diferentes ofertas que ofrece una compañía de entretenimiento de Norteamérica. Casi en la misma cantidad de respuestas, se encontró que 32 de las y los jóvenes de la muestra pasaban el tiempo con sus parejas con juegos de mesa, mientras que 31 lo hacían a través de videojuegos. 26 de las y los participantes en la investigación comían o tomaban café en casa, 3 paseaban o jugaban con sus mascotas; 1 refirió salir a caminar cerca de casa con su pareja y 1 comentó “nada, todos los días son iguales”. Cabe mencionar, que el total de las respuestas NO da como resultado la cantidad de cien, lo que debería de obtenerse puesto que la muestra es de cien jóvenes; esto se debe a que las y los participantes de la investigación dieron más de una respuesta en este ítem, mismas respuestas que no son excluyentes sino complementarias.

Con base en los resultados obtenidos, se puede afirmar que a pesar del confinamiento por la pandemia del Covid-19 las y los jóvenes llevaron el cine, el café y el restaurante a casa, reconfigurando y resignificando a esta como un nuevo espacio de ocio, de entretenimiento, de convivencia y de construcción de la afectividad. El que hubieran estado cerrados todos estos espacios públicos, no fue impedimento para que las y los jóvenes de la muestra pudieran seguir llevando a cabo algunas de las prácticas que hacían antes de la pandemia por Covid-19. Los resultados anteriores coinciden con lo encontrado por Moncayo y Loaiza (2020), los autores refieren que el confinamiento por la pandemia de Covid-19 obligó a muchas personas a trabajar en casa, lo que llevó a unir en un mismo lugar lo laboral y lo hedónico. En el caso de esta investigación se observó que no sólo se integró en un mismo lugar lo laboral y lo hedónico, también se integró lo académico y se convirtió en refugio de contagios, en un lugar de ocio y entretenimiento, y de construcción de afectos.  

 

Tabla No. 6 Prácticas de ocio con la pareja durante la pandemia por Covid-19

Práctica de ocio

Frecuencia de respuesta

Ver películas juntos en casa

49

Pedir comida a domicilio

43

Ver juntos series y películas a través de una aplicación de entretenimiento estadounidense

33

Juegos de mesa

32

Videojuegos

31

Comer/Tomar cafecito juntos en casa

26

Jugar/Pasear juntos al perro

3

Salir a caminar cerca de casa

1

Nada, todos los días son iguales

1

Elaboración propia a partir del trabajo de campo

 

El 90% de las y los jóvenes de la muestra, afirmaron tener un sentimiento de cercanía cuando se encontraban a través de los medios digitales y el 10% refirió no sentirla. Con relación al significado que las y los jóvenes de la muestra, construyeron en torno a la interacción con sus parejas por medio de las pantallas de la computadora y el celular, se encontró que esta les da una sensación de contacto y cercanía, esto se ve manifestado en respuestas como la siguiente: “Sensación de que está conmigo, la sentía cerca de mí, una sensación de contacto”. También se percibía una sensación de tristeza y nostalgia al recordar los momentos previos a la Jornada Nacional de Sana Distancia, en la que se podían encontrar físicamente con más frecuencia, entre las respuestas que reflejan esto se pueden mencionar las siguientes: “cuando la veo en la pantalla siento tristeza ella me hace mucha falta”, “es difícil no poder estar con él”, “al verlo en el celular no es de la misma forma de vez en cuando es necesario el contacto físico por medio de abrazos, besos, etc.”. Otro sentimiento que se generó en las y los jóvenes de la muestra, a través del encuentro virtual con sus parejas fue el de tranquilidad en medio de una situación de emergencia mundial como lo es la pandemia por Covid-19, así como una sensación de seguridad de que interactuando por estos medios, el ser amado se encontraba seguro, sin riesgo de contagio, respuestas como las siguientes dan muestra de la vivencia de los jóvenes al encontrarse por los medios digitales: “el me calmó la ansiedad y la tristeza”, “sentí tranquilidad de que hacemos lo necesario”, “cuando te centras que es por su salud te haces a la idea”. Algunos llegaron a experimentar una sensación similar a la que se vive de forma presencial, en palabras de ellas y de ellos: “se siente normal no hay un cambio”, “se percibe la misma sensación”, “me sentía muy a gusto hablábamos como cuando estábamos en persona”.

La afectividad construida durante la pandemia por Covid-19 en las y los jóvenes de la muestra, se dio principalmente por medio de las palabras. Ya que 56 jóvenes afirmaron que el afecto lo expresaron platicando y 34 por medio de palabras cariñosas; la palabra vincula y crea lazos afectivos. Otra manera de manifestar el afecto a la pareja fue a través de darle algo hecho con las propias manos, fue común encontrar que las y los jóvenes de la muestra elaboraban cartas a mano en donde expresaban elogios y el valor que tiene el ser amado, les tomaban foto y las enviaban por WhatsApp, también les preparaban sus platillos favoritos, y les escribían poemas. El vínculo afectivo también se manifestó por medio del cuidado de la salud de la pareja (ver tabla número siete). Al igual que en una de las respuestas anteriores, el total de estas NO dio como resultado la cantidad de cien, lo que debería de obtenerse puesto que la muestra es de cien jóvenes, esto se debe a que las y los participantes de la investigación dieron más de una respuesta en este ítem, las mismas no son excluyentes sino complementarias.

La concepción del amor romántico en el que los enamorados se escriben cartas expresando sus sentimientos, se dedican canciones y se escriben poemas sigue prevaleciendo aún con el uso de la tecnología, y a pesar del distanciamiento social que es una barrera física, las y los jóvenes de la muestra a través de la pantalla construyen su afectividad mediante estas expresiones que los vinculan.

 

Tabla No. 7 Afectividad en la pandemia por Covid-19

Manifestación de afecto

Frecuencia de respuesta

Platicando

56

Palabras cariñosas

34

Dedicar canciones

32

Cartas a mano enviadas por WhatsApp

28

Cocinándole

24

Dedicándole estados

21

Haciéndole poemas

10

Cuidando su salud en la pandemia

4

Elaboración propia a partir del trabajo de campo

 

Finalmente, para poder comprender que es amar en tiempos de la pandemia por Covid-19, las y los jóvenes de la muestra partieron del significado que le dan al amor. Desde la visión de las y los jóvenes, el amor es un sentimiento grande, fuerte, poderoso e incondicional, capaz de superar cualquier obstáculo incluida la distancia física, la falta de contacto físico, inclusive una pandemia. Hay sentimientos que pueden ser confundidos con el amor, pero el verdadero amor se distingue por prevalecer a pesar de las pruebas que pueda enfrentar. Entonces, para las y los jóvenes de la muestra, amar durante la pandemia por Covid-19 significa un reto o una prueba, que como novios pueden superar ya que implica vivir su noviazgo disminuyendo el contacto físico, y la pandemia en lugar de separarlos ha hecho más fuerte su noviazgo y su amor, ya que los ha vuelto más unidos al brindarse apoyo emocional, fortaleza y cuidado en la situación que a nivel mundial nos está afectando a todas y todos en muchas esferas de la vida.

Amar en tiempos de Covid-19 significa estar en contacto y más pendientes de la o del otro, implica dedicar más tiempo y más comunicación, en donde el papel de las tecnologías ha sido de suma importancia para superar juntos la prueba de la pandemia por Covid-19. El amor entre las y los novios de la muestra les da la fuerza necesaria para salir adelante de la pandemia y a su vez, si prevalece, se trata de amor verdadero (Ver figura número cinco). A continuación se pueden encontrar algunas de las respuestas dadas por las y los participantes de la investigación con respecto a su concepción de lo que es el amor en tiempos de Covid-19:

 

·      Es un sentimiento bonito que te ayuda a salir adelante de esta pandemia y situación de aislamiento.

·      El amor no depende la cercanía física, es la manera de superar momentos en pareja como un buen equipo.

·      Estar incondicionalmente, siempre estar presentes para escucharnos y apoyarnos, a pesar de no vernos intentamos dedicarnos tiempo.

·      Con la pandemia nos sentimos más cercanos.

·      Amar así es darse apoyo emocional, estar para el otro, comprenderlo.

·      Es darse fortaleza y cuidarse.

·      Es un verdadero reto sentirse querido a pesar de la distancia, se necesita madurez en la relación, tiempo para terminar pendientes de la universidad y para un cortejo, si hay amor cualquier obstáculo será pequeño.

·      Un reto como pareja al no tener mucho contacto.

·      La distancia no fue impedimento para llevar el noviazgo.

·      Si pasamos por algo así y seguimos juntos sí es amor.

·      Si se mantienen firmes el amor es verdadero y se hace fuerte.

 

El significado de amor construido por las y los jóvenes de la muestra coincide con el amor romántico, el cual de acuerdo con Moncayo y Loaiza (2020), se concibe como un refugio contra el desasosiego y la soledad, y tiene como ideales la fidelidad, el trabajo en equipo, la estabilidad, la duración y alcanzar la felicidad del otro. Desde esta lógica construida socioculturalmente es posible comprender que para las y los jóvenes de la muestra sí su amor es verdadero superará está pandemia.

 

Figura No. 5 Significado de amor en tiempos de Covid-19

 

Elaboración propia a partir del trabajo de campo

 

Conclusiones

La pandemia por Covid-19 ha modificado a nivel mundial las formas en las que nos relacionamos con los demás. Casi de un día para otro dejamos de tocarnos, de sentirnos, de acercarnos, de tener ese contacto físico necesario para el bienestar de todo ser humano, porque paradójicamente para amarnos, cuidarnos y protegernos, debíamos de alejarnos. Nos encontramos ante un fenómeno sin precedentes, entre las diferencias con otras pandemias, en esta existe el acceso y facilidad de uso de un sinnúmero de herramientas digitales, las cuales han hecho posible la conexión de unos con otros a través de las pantallas, propiciando la cercanía a nivel global. Claro que también se ha evidenciado la brecha digital que existe en muchos grupos sociales y que se han visto excluidos por no poder contar con los medios para llevar a cabo diferentes actividades en casa durante la pandemia. Desde hace varios años, las prácticas cotidianas se han visto impregnadas por las tecnologías de la información y la comunicación, pero en tiempos de Covid-19, han adquirido una especial importancia, pues han permitido la continuidad de diversas prácticas, entre estas el mantenimiento de relaciones afectivas como el noviazgo y la amistad.

Las relaciones de noviazgo de las y los jóvenes de la muestra se vieron afectadas por la Jornada Nacional de Sana Distancia, así como, por el fenómeno mismo de la pandemia. Entre los cambios experimentados se encuentran que se redujo la frecuencia en la que se veían presencialmente. Además, implementaron estrategias que les permitieran poder verse físicamente cuidando del otro, entre estas se pueden mencionar el uso del auto familiar y del cubre bocas en el traslado para ver a la pareja, evitando así un contagio en el transporte público, además, los encuentros presenciales solo se daban en casa de la pareja y se implementó el lavado continuo de manos. El contacto físico en el noviazgo siguió siendo el mismo que antes de la pandemia, es decir, NO se mantuvo la sana distancia entre los novios, pero sí disminuyó la frecuencia de los encuentros presenciales y las medidas de higiene eran para cuidarse de los externos a la pareja, lo que refleja que para ellas y ellos el riesgo de contagio no existe con sus novias y novios. La casa adquirió un sentido diferente pues se convirtió en restaurante, en cine, en café, ya que por disposición de las autoridades estatales, no era posible salir a convivir fuera, por lo que el hogar se transformó en ese espacio de ocio, de entretenimiento, de diversión y de construcción de la afectividad.

En la pandemia por Covid-19 los medios digitales han propiciado la cercanía necesaria para dar continuidad a las relaciones afectivas entre las y los jóvenes de la muestra. El celular, la computadora, el Internet, las redes sociales virtuales se han convertido en mediadores y en espacios de interacción social, de comunicación y de construcción de la afectividad durante la pandemia, siendo estos, el lugar de encuentro cuando no es posible estar juntos físicamente para evitar un contagio. Ver al otro a través de la pantalla, escuchar su voz en el teléfono, saber que es quién escribe los mensajes que llegan al celular propicia que se pueda experimentar tranquilidad, contacto, cercanía, afecto e inclusive se llega a percibir la sensación de encontrarse presencialmente. Estos medios favorecieron las prácticas de noviazgo y la construcción de la afectividad durante la Jornada Nacional de Sana Distancia, resignificando el estar juntos como pareja. Las y los jóvenes de la muestra, prefirieron que los encuentros con sus novias y novios sean a través de video llamadas durante el confinamiento, en lugar de la sola mensajería instantánea. Esto se puede deber a que por medio de estas se facilita el contacto visual, la escucha de la voz, la respuesta bidireccional e inmediata favoreciendo la proximidad electrónica. Los medios digitales han tenido un papel importante al propiciar el encuentro entre las personas, en estos momentos, en los que no es posible muchas de las veces, verse presencialmente.

El afecto durante la pandemia por Covid-19, era expresado por las y los jóvenes de la muestra a través de la palabra, dedicar aproximadamente diez horas al día para platicar era la mejor manera que encontraron para expresar el afecto que sienten por su novia/novio, aunado al cuidado de la salud del otro. Durante la Jornada Nacional de Sana Distancia, las y los jóvenes retomaron actividades del pasado con las que no estaban familiarizados, como lo son los juegos de mesa, escribir cartas con puño y letra, aunque les tomaban foto y las enviaban por WhatsApp, escribían poemas inspirados en la pareja y les dedicaban canciones. La concepción de un amor romántico prevalece en las y los jóvenes de la muestra, para quienes el amor supera todos los obstáculos incluida la distancia, el no poder estar tanto tiempo con su pareja e incluso una pandemia. Es decir, la pandemia es vista como el obstáculo a vencer y si el amor subsiste después de esta, es verdadero. Este mismo amor entre los novios, es el que les da la fuerza necesaria para salir adelante de la situación sanitaria y los impulsa a hacer sacrificios para que el ser amado se encuentre bien.

 

Referencias

 

Alfaro, E. (2020, 19 de abril). Jalisco hace obligatorio el uso de cubre bocas [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=DJwAl7-1KYMyfeature=youtu.be

 

Assunção, R. y Mena, P. (2014). Perspetivas dos adolescentes sobre o uso do Facebook: um estudo qualitativo. Psicologia em estudo, 19 (3), 539-547. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=287132694018

 

Balluerka, N., Gómez, J., Hidalgo, M.D., Gorostiaga, A., Espada, J.P., Padilla, J.L, y Santed, M.A. (2020). Las consecuencias psicológicas de la Covid-19 y el confinamiento. Servicio de publicaciones de la Universidad del País Vasco. https://www.ub.edu/web/ub/ca/menu_eines/noticies/docs/Consecuencias_psicologicas_COVID-19.pdf

 

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Editorial Hora.

 

Comunidad de Hermanos Maristas. (2007). Entre el goce, el afecto, y los temores jóvenes y sexualidad. Ediciones Paulinas.

 

Erikson, E. (2011). El ciclo vital completado. Paidós.

 

Ibarra, A. y Pérez, J. (2013). Jóvenes y Facebook: socialidad mediada e interacciones. En Rodríguez, Z. y Rodríguez T. (Coords.), Socialidades y afectos. Vida cotidiana, nuevas tecnologías y producciones mediáticas (pp. 257-287). Universidad de Guadalajara.

 

Kimble, Ch., Hosch, H., Hirt, E., Lucker, W., Díaz-Loving, R. y Zárate, M. (2002). Psicología social de las Américas. Pearson Educación. 

 

Korzenny, F. (1978). A Theory of Electronic Propinquity: Mediated Communication in Organizations. Communication Research, 5 (1), 3-24. http://crx.sagepub.com.wdg.biblio.udg.mx:2048/content/5/1.toc

 

Korzenny, F. y Bauer, C. (1981). Testing the Theory of Electronic Propinquity: Organizational Teleconferencing. Communication Research, 8 (4), 479-498. http://crx.sagepub.com.wdg.biblio.udg.mx:2048/content/8/4.toc

 

Le Breton, D. (2012). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad RELACES, 10 (4), 69-79. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/208

 

Livingstone, S. (2008). Takingrisky opportunities in youthful content creation: teenagers´ use of  social networking sites for intimacy, privacy and self-expression. New media and society, 10 (3), 393-411. http://nms.sagepub.com/content/10/3/393

 

Moncayo, J., y Loaiza, A. (2020). Amor, sexualidad y familia. Reflexiones provocadoras para tiempos de Covid-19. En Orejuela, J., Castaño, F., Quintero, J., Reyes, W., Patiño, J., Moncayo, J., y Loaiza, A., Reimaginar el futuro pospandemia (pp. 83-101). Editorial Universidad Santiago de Cali.

 

Organización Mundial de la Salud. (2020). Cronología de la respuesta de la OMS a la COVID-19. https://www.who.int/es/news-room/detail/29-06-2020-covidtimeline.

 

Palerm, J. (2008). Guía para una primera práctica de campo. En Palerm, J. (Coord.), Guía y lecturas para una primera práctica de campo (15-33). UAQ.

 

Pérez, J. y Ibarra, A. (2013). La socialización mediada en las Interacciones Juveniles. La construcción del yo en Facebook. Revista Paakat: Revista de tecnología y sociedad, 3 (4), 1-12.

 

Periódico Oficial del Estado de Jalisco. (17 de marzo de 2020). Acuerdo del ciudadano gobernador constitucional del estado libre y soberano de Jalisco mediante el cual se clausuran de manera temporal salones de fiesta, casinos, antros, cantinas, centros nocturnos y bares, derivado de la pandemia de covid-19. https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/03-17-20-vi.pdf.  

 

Prensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. MCB UniversityPress, 9 (5), 1-20. https://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf.

 

Punsent, E. (2010). Brújula para navegantes emocionales. Aguilar E book.

 

Quan-Haase, A. y Young, A. (2010). Uses and gratifications of  social media: a Comparison of facebook and instantmessaging. Bulletin of science, technology y society, 30 (5), 350-361. http://bst.sagepub.com/content/30/5/350.  

 

Quintero, M. C. (2000). Espiritualidad y afecto en el cuidado de enfermería. En Pinto, N. (Coord.), Cuidado y práctica de enfermería (184-191). Universidad Nacional de Colombia.

 

Ramírez-Ortiz, J., Castro-Quintero, D., Lerma-Córdoba, C., Yela-Ceballos, F., y Escobar-Córdoba, F. (2020). Consecuencias de la pandemia Covid-19 en la salud mental asociadas al aislamiento social. https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/303/358

 

Ricaurte, P. y Ortega, E. (2010). Facebook o los nuevos rostros de la socialidad. Virtualis, (2), 72-86. http://www.academia.edu/2215636/Facebook_o_los_nuevos_rostros_de_la_socialidad

 

Rodríguez, T. y Rodríguez, Z. (2020). Intimidad y relaciones de pareja durante la pandemia de la COVID-19 en Guadalajara. Espiral Estudios Sobre Estado y Sociedad, 27(78-79), 215-264. https://doi.org/10.32870/eees.v28i78-79.7206

 

Rodríguez, Z. y Rodríguez, T. (Coords.). (2013). Socialidades y afectos. Vida cotidiana, nuevas tecnologías y producciones mediáticas. Universidad de Guadalajara.

 

Secretaría de Gobernación. (2020a). Acuerdo por el que se establecen las medidas preventivas que se deberán implementar para la mitigación y control de los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590339yfecha=24/03/2020.   

 

Secretaría de Gobernación. (2020b). Acuerdo por el que se modifica el similar por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2, publicado el 31 de marzo de 2020. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5592067yfecha=21/04/2020

 

Secretaría de Salud. (28 de febrero de 2020). Se confirma en México caso importado de coronavirus COVID-19. https://www.gob.mx/salud/prensa/077-se-confirma-en-mexico-caso-importado-de-coronavirus-covid-19.   

 

Secretaría de Salud. (24 de marzo de 2020). Sana distancia COVID-19. https://www.gob.mx/salud/documentos/sana-distancia.

 

Velázquez, E. (2014). Afecto y lenguaje la construcción del sujeto. Ediciones UAB.

 

Weinberg, R. y Gould, D. (2010). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico. Panamericana.