Entorno económico y niveles de competitividad de las regiones menos competitivas del Perú

Economic environment and levels of competitiveness of the less competitive regions of Peru

 

 

Yuri S·nchez Solis1*, Edgardo FÈlix Palomino Torres2, Edgar Augusto Salinas Loarte3, Yris Yolanda Bedoya Campos4, Luis Ricardo Flores Vilcapoma5

1,2,3 - Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Per˙

4 - Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, Ucayali, Per˙

5 - Universidad Continental, Huancayo, Per˙.

1. Email: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1300-728X

2. Email: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4252-0704

3. Email: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4081-3834

4. Email: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0748-8830

5. Email: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2304-3076

 

Recibido: 11/03/2021  Aceptado: 23/06/2021

 

Para Citar: S·nchez Solis, Y., Palomino Torres, E. F., Salinas Loarte, E. A., Bedoya Campos, Y. Y., & Flores Vilcapoma, L. R. (2021). Entorno econÛmico y niveles de competitividad de las regiones menos competitivas del Per˙. Revista Publicando, 8(30), 1-13. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2195

 

RESUMEN

La presente investigación se desarrolló con el objetivo de conocer la relación entre el entorno económico de las regiones menos competitivas y sus niveles de competitividad regional. El estudio fue de tipo aplicado, de nivel correlacional, de diseño no experimental, de corte longitudinal, y de un enfoque cuantitativo. Se trabajó como población a las 24 regiones del Perú, siendo la muestra 4 regiones. Los resultados revelan que existe una relación directa y positiva entre los aspectos mostrados; los cuales se mantienen entre 0,982 – 1, indicando una relación muy alta y perfecta. Concluyendo que, a mayor ingreso anual recaudado por tributos internos región; valor agregado bruto según actividades económicas; población económicamente activa; y registro de micro y pequeñas empresas, mayor son los niveles de competitividad de las regiones, considerando que para alcanzar el promedio nacional deben incrementar su índice en más de un 300% en el indicador entorno económico.

Palabras clave: entorno económico, índice de competitividad, Perú, regiones.

 

ABSTRACT

This research was developed with the objective of understanding the relationship between the economic environment of less competitive regions and their levels of regional competitiveness. The study was of an applied, correlational, non-experimental design, longitudinal and quantitative approach. The population was the 24 regions of Peru, and the sample consisted of 4 regions. The results reveal that there is a direct and positive relationship between the aspects shown, which remain between 0.982 - 1, indicating a very high and perfect relationship. Concluding that, the higher the annual income collected by internal regional taxes, gross value added according to economic activities, economically active population, and registration of micro and small enterprises, the higher the competitiveness levels of the regions, considering that to reach the national average they must increase their index by more than 300% in the economic environment indicator.

Keywords: economic environment, competitiveness index, Peru, regions.

 

 

INTRODUCCIÓN

La evaluación internacional, nacional y regional en indicadores sociales, tecnológicos, educativos, de salud y económicos, son garante de la aplicación de estrategias públicas de cada país para lograr el avance y el vencimiento de brechas. Esta última, es una característica de un mundo globalizado donde la aparición de poblaciones vulnerables afecta más en países subdesarrollados y en vías de desarrollo. La cuestión radica en, los factores determinantes del desarrollo.

 

Desde el Foro Económico Mundial se realiza el Índice Global de Competitividad (Schwab & Zahidi 2020); de acuerdo a la medición de seis pilares: entorno económico, salud, infraestructura, educación, laboral e instituciones. El cual ha sido aplicado por ocho años en el Perú por el Instituto Peruano de Economía - IPE (2020), con base en los datos de fuentes oficiales buscan estimar y analizar los avances de cada una de las veinticinco regiones del país, desde una visón de desarrollo económico y social; y de esta forma comparar con un nivel de competitividad los factores del desarrollo de cada región, y de las que no.

 

Sin embargo, existente otras metodologías para el análisis del desarrollo del país pero con pilares o dimensiones diferentes, como es el caso del Índice de Progreso Social (CENTRUM Católica, 2017). La diferencia de este con del Índice de Competitividad Regional, es que no incluye aspectos como el entorno económico, inversión pública, densidad del transporte aéreo nacional, servicios en las escuelas, empleo informal, acceso de internet en las escuelas, brechas de genero laborales, empleo formal. Aunque sin lugar a dudas ambos índices permiten el acercamiento al modus vivendi de la población, la importancia de analizar los factores económicos que deciden el nivel de competitividad de las regiones, es dado por, el Índice de Competitividad regional.

 

Tales aspectos o factores tienen la importancia de valorar positiva o negativamente la economía, el desarrollo tecnológico, los servicios básicos, la creación y/o mantenimiento de empleos, desde una visión de estabilidad económica y social. Si bien es cierto, estos condicionantes evidencian los esfuerzos de los órganos rectores de la nación, región y localidad, por promover el crecimiento en estos tres niveles; los cuales, a su vez, repercuten directamente en el crecimiento, desarrollo y la posición de competitividad lograda, fluctúan progresivamente en cada nivel y en cada factor. La importancia de utilizar la información suministrada por el Índice de Competitividad Regional en el fortalecimiento de los indicadores y con ellos de los pilares en las regiones con proyecciones menos favorables que el promedio, permitirá tanto desde la visión local y regional (Lombana & Gutiérrez, 2009), la promoción de un entorno económico competente del Perú. Desde este punto es necesario incluir la definición de Medeiros et al. (2019) sobre la importancia de la competitividad “la competitividad, a nivel regional y nacional, es la capacidad de un determinado país o región de generar mayores tasas de crecimiento y empleo de manera sostenible”. (p.8)

 

De esta forma, el estudio busca conocer la relación entre el entorno económico de las regiones menos competitivas y sus niveles de competitividad regional.

 

Marco Conceptual

Hacer determinaciones sobre el índice de competitividad conduce necesariamente a plantear conceptualizaciones básicas a manejar en el desarrollo del presente planteamiento como:

Competitividad

Es la capacidad desarrollada por una persona o una organización empresarial para desarrollar capacidades competitivas sobre sus competidores determinados por la afinidad del producto que generan hacia el mercado, logrando una posición notoria en el entorno donde se desenvuelve.

Está fundamentada en una cierta ventaja que viene dada generalmente por una habilidad, mejor disposición de recursos, tecnología y algunos atributos que dan mayor solvencia de desempeño al que lo posee.  Viene a ser “un concepto relativo donde se compara el rendimiento de una persona u organización empresarial o comercial con respeto a otros u otras” (Daza Aramayo, 2014).

 

Es bueno mencionar que esta no es una definición única y cerrada, existiendo interpretaciones y formas de medición de la competitividad en función de la realidad o entorno contextual donde se analice como empresas de diferente naturaleza atendiendo su actividad de explotación, privado o público, y el entorno geográfico nacional o internacional (Daza Aramayo, 2014).

 

En los entornos económicos se pueden diferenciar dos tipologías de competitividad: competitividad interna y competitividad externa. Entendiendo como competitividad externa a la capacidad de una organización de lograr ventajas competitivas en el contexto del mercado, donde se evalúan lógicamente factores externos como la innovación, la situación de las industrias o las fuerzas del sector; la estabilidad económica entre otras. Y la competitividad interna entendiéndose a esta como la capacidad de una organización que le permite lograr la mayor eficacia y eficiencia posible en el uso de sus recursos y así aumentar la productividad de los factores que intervienen.

 

Señalan Cardenete et al. (2017) que la visión de cada entorno económico está vinculada con la evolución competitiva externa: empleos, costos, exportaciones; interna: microeconómica de instituciones públicas y privadas. Asimismo se detallan que la ubicación en niveles de competitividad tanto internacional como regional son reflejo de las estrategias oportunas en convertir adversidades en ventajas económicas (López García et al., 2009). Un claro ejemplo de ello es el modelo económico de Andalucía, que, a pesar de las bajas en los costes laborales, la especialización comercial y productiva con la reorientación de las ventas externas a otro tipo de consumidores y calidad de productos, ha basado su economía en tres pilares principales: la competitividad, la internacionalización y la innovación. Es por ello que la estabilidad de Andalucía se traduce en confianza y eso, a su vez, en emprendimiento e inversión.

 

La evidencia para determinar cuan competitiva es una región geográfica y administrativa, es el mantenimiento de su posición a pesar de los ofrecimientos de nuevos mercados, lograr rentabilidad por medio de inversiones y por la optimalización de las actividades comerciales (Sarmiento del Valle, 2014). Esa ventaja de conservar su ubicación se debe a tres elementos indicados por Jaramillo Lotero (2017) “la innovación, las cadenas de valor y la competitividad nacional”.  Mancha Navarro et al. (2016) señalan que el termino de competitividad es un tanto ambiguo cuando su aplicación es necesaria en entornos macroeconómicos (regional y nacional); desde esta expresión Jaramillo Lotero (2017) que la ventaja competitiva en este entorno puede ser alcanzado con la definición de estrategias y medidas de los entes privados y de las políticas comerciales del sector públicos (Huber Bernal & Mungaray Lagarda, 2017; Burbano Vallejo et al., 2011), siendo estos últimos los que generan influencia en los primeros, y por tanto deciden las directrices del aparato económico de la nación.

 

Índice de Competitividad Regional

El índice de competitividad regional es definido como “un algoritmo que agrupa una cantidad de variables disímiles de manera ordenada, las cuales pretenden explicar los principales fenómenos vinculados a la capacidad potencial del sistema económico regional de crear y conservar, de manera continua, un crecimiento del ingreso per cápita de sus habitantes” (SUBDERE, 2009, p. 7).

 

Si se intenta desarrollar una idea concreta sobre lo que es el Índice de Competitividad Regional  es bueno tomar la idea en parafraseo que plantea Riquelme Fuentes (2019), que lo define como un algoritmo que permite reunir una serie de variables polimorfas y en forma ordenada,  las cuales en su conjunto permiten dar cuenta de las características de los fenómenos  que  explican los potenciales del aparato económico  regional que en forma general permiten mantener un ingreso per cápita sostenible de los habitantes de determinada región.

 

De esa manera  ese conjunto de factores integrados armónicamente en conjunción con políticas bien planificadas y las instituciones de una región  permiten, promueven y proveen la producción de bienes y servicios de manera organizada y limpia que son aceptables a los estándares de los mercados internacionales y permiten el crecimiento sustentable de la región en cuestión y con ello expanden los mercados tradicionales hacia afuera, aumentan los ingresos y mejoran la calidad de vida de los habitantes de esa región en atención a lo que concluye el autor antes citado.

 

En el Perú, el Índice de Competitividad Regional, se toma como un indicador que intenta medir diferentes aspectos o características de la competitividad de las regiones, donde se incluye la forma como éstas mejoran la calidad de vida de sus habitantes en atención de mejorar el ingreso real de los mismos y con ello crean las condiciones para atraer inversión foránea. En ese sentido el Índice se construyó utilizando una combinación de ocho factores: “1) Institucionalidad y gestión de gobierno, 2) Infraestructura, 3) Desempeño económico, 4) Salud, 5) Educación, 6) Clima de negocios, 7) Innovación y 8) Recursos naturales y ambiente” tomado de los datos aportados por Bazán Rivera et al. (2019, p. 29). Considerando igualmente la sensibilidad de ese indicador a nivel nacional y sus diferentes dimensiones.

 

Entorno Económico

En el desarrollo de una conceptualización de entorno económico Cruz Puentes (2017) precisa que es el contexto donde se mueven individuos, familias, empresas y gobiernos; y donde cada uno de estos grupos se ocupa del desarrollo del crecimiento macroeconómico. Así mismo Banguero (2008) afirma que el entorno económico es una introducción a la macroeconomía que, enfocados en varios indicadores permiten establecer características de una localidad, región o país determinado.

 

En este planteamiento entonces se necesita entender que el entorno económico dentro del cual se desenvuelve la empresa es un factor determinante en los planes y resultados esperados de cualquier ejercicio de planeamiento estratégico que se intente emprender. De allí vienen en conjunto y aparejadas las políticas económicas internas y los cambios en la economía mundial que de una u otra forma va a tener gran incidencia en los cambios del entorno económico de las regiones.

 

Entre los indicadores que permiten caracterizar el entorno económico de una región se pueden mencionar entre otros: producto bruto interno real, producto bruto interno per cápita, stock de capital por trabajador, presupuesto público per cápita mensual, gasto real por hogar mensual, incremento del gasto real por hogar y acceso a crédito bancario (mayor de edad) que de una u otra forma permite establecer comparaciones entre las regiones o localidades. Igualmente permite medir el grado de crecimiento económico, el que además debe responder a criterios de sostenibilidad, responsabilidad social y cuidado medioambiental (Benzaquen et al., 2010).

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se adoptó una metodología de tipo aplicada, de nivel correlacional, de diseño no experimental, de corte longitudinal, y de un enfoque cuantitativo. Se trabajó como población a las 24 regiones del Perú, siendo la muestra 4 regiones; con el análisis de documentos oficiales y datos del Instituto Nacional de Estadística e Información, se analizaron los índices de competitividad alcanzados por las tres regiones que para la evaluación de Índice de Competitividad Regional 2012-2020 ocuparon las tres últimas posiciones de las veinticuatro regiones del país con la región Lima la posición 1 en el ranking del año mencionado; desde este punto se busca cumplir con el propósito de este artículo de conocer la relación entre el entorno económico de las regiones menos competitivas y sus niveles de competitividad regional. Tomando en cuenta las características de los entornos económicos se emplearon los datos de: Ingreso anual recaudado por tributos internos región, Valor Agregado Bruto según Actividades Económicas, población económicamente activa, y registro de micro y pequeñas empresas en cada región para el planteamiento de las hipótesis, la cuales serán comprobadas por el Coeficiente de R de Pearson.

 

H1: El ingreso anual recaudado por tributos internos tiene relación directa con los niveles de competitividad regional.

H2: El valor agregado bruto según actividades económicas tiene relación directa con los niveles de competitividad regional.

H3: El número de población económicamente activa por región tiene relación directa con los niveles de competitividad regional.

H4: La cantidad de micro y pequeñas empresas registradas por región tiene relación directa con los niveles de competitividad regional.

 

RESULTADOS

De acuerdo a esto, se emplearán el análisis estadístico descriptivo mediante graficas porcentuales y de índice de Competitividad Regional, para este último se realizó un gráfico histórico para las tres regiones de Cajamarca, Huancavelica y Puno en el periodo de aplicación de este Índice por INCORE 2012-2020; de la misma forma se analizaron por gráficos porcentuales variables del entorno económico para estas regiones en: Ingreso anual recaudado - tributos internos región, Valor Agregado Bruto según Actividades Económicas: Valores a Precios Constantes de 2007, población económicamente activa, y registro de micro y pequeñas empresas.

 

Datos aportados por el índice de competitividad Regional-INCORE (2019), destacan que las regiones menos competitivas en el Perú son Cajamarca, Puno y Huancavelica (Instituto Peruano de Economía, 2020). Estas regiones históricamente han tenido poca capacidad para beneficiarse de los diversos recursos financieros, humanos, físicos y naturales que les posibilite un amplio desarrollo económico (Ver Figura 1).

 

 

Figura 1

Índice de competitividad regional 2012 – 2020

 

Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

 

Fuente: IPE (2020)

 

 

Tabla 1

Histórico y situación deseada para regiones menos competitivas

Años

Puntaje

Cajamarca

Puntaje

Huancavelica

Puntaje

Puno

Puntaje

Situación deseada

2012

3,35046002

3,22333311

3,007299

4,490903844

2013

3,45493564

3,24653084

3,020354

4,67155863

2014

2,8756106

3,20629856

2,974392

4,417756788

2015

3,26391865

3,17718669

3,444251

4,601908801

2016

3,2889227

3,21405825

3,005138

4,510508636

2017

3,14733347

3,13788995

3,287701

4,546483015

2018

3,07353296

3,00357036

3,184210

4,601231731

2019

3,22824642

2,67197032

3,419283

4,567273228

2020

3,50210599

2,86018087

3,412611

4,719313148

Fuente: IPE (2020)

 

Como se observa en la figura 1, y en la tabla 1, para las regiones Cajamarca, Huancavelica y Puno los puntajes obtenidos para el Índice de competitividad regional, las mismas figuran entre las menos competitivas durante ocho años; observando que, para alcanzar los valores promedios en el 2020, debieron haber aumentado su índice en 1,217; 1,859 y 1,307 respectivamente. Eso implicaría para Cajamarca: mejorar sus índices en entorno económico el doble del obtenido en el 2020, en educación el mismo panorama, y para el pilar laboral el triple. Para el caso de Huancavelica: el entorno económico debe incrementar su índice en más del triple, para el aspecto laboral más ocho veces su índice, y para los aspectos de salud, educación e infraestructura se debe doblar los valores del 2020. Para el caso de la región Puno: el índice de su entorno económico debe incrementarse el triple, los aspectos de educación e infraestructura el doble.

 

Figura 2. Valor Agregado Bruto según Actividades Económicas: Valores a Precios Constantes de 2007 Cajamarca, Huancavelica, Puno y Lima 2010-2019 expresado en soles (S/.)

Gráfico, Gráfico de líneas

Descripción generada automáticamente

Fuente: Adaptado (Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, 2020)

 

 

De forma comparativa para las tres regiones se observa en la Figura 2 que el valor agregado bruto según actividades económicas aumento para Puno en un 140%, Huancavelica en un 125% y Cajamarca en un 113% entre el 2010 y el 2019; aun cuando la asignación no alcanzó los valores de la región con mejor Índice de competitividad como Lima. De acuerdo a los datos del (Instituto Peruano de Economía - IPE, 2020) el PBI per cápita para Lima fue de S/222.823, Puno S/9.950, Cajamarca S/11.509 y Huancavelica S/6782 con una diferencia de más de S/210.000.

 

Figura 3. Ingreso anual Recaudo por tributos internos por región 2017-2019 expresado en soles (S/.)

Gráfico, Gráfico de líneas

Descripción generada automáticamente

Fuente: Adaptado de (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT, 2020)

 

 

Con respecto a las recaudaciones tributarias expresadas en la Figura 3 por las regiones se evidencia un aumento considerable para Cajamarca y Puno, rondando los S/656.1792,22 y S/6.035.496,07; panorama en desventaja para Huancavelica el cual no superó los S/800.000 en el 2019, diferencia con la región Lima que supera los S/400.000.000.

 

Figura 4. Población económicamente activa Cajamarca, Huancavelica, Puno y Lima 2008-2018 expresado en miles

 

Gráfico, Gráfico de líneas

Descripción generada automáticamente

Fuente: Adaptado de Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

 

 

Dentro de la actividad laboral se observa en la Figura 4 como variable para el desarrollo del entorno económico se evidencia para las regiones que la población económica activa no supera para Cajamarca y Puno las 900 mil personas, y contrariamente para Huancavelica no supera los 280 mil de Población Económicamente Activa, comparado con Lima con más 5.582.823 de PEA. Así también es necesario señalar de acuerdo a los datos del Índice de competitividad para el indicador gasto real por hogar mensual se evidencia que las familias de las regiones Puno, Huancavelica y Cajamarca gastan menos de los S/. 2000 y S/. 3000 a diferencia de la región Lima.

 

Figura 5. Número de Micro y pequeñas empresas registradas en Cajamarca, Huancavelica, Puno y Lima 2017-2018

Imagen que contiene Gráfico

Descripción generada automáticamente

Fuente. Adaptado de (Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, 2020)

 

 

Con respecto al número de Mypes registradas se observa en la Figura 5 que existe grandes diferencias de estas tres regiones menos competitivas con respecto a la región más competitiva que es Lima, ostentando el registro de 163,685 Mypes. La diferencia que se presenta con la región Cajamarca es de 35 veces, con Huancavelica de 467 veces, y Puno en 42 veces su valor diferencial respectivamente.

 

Modelo

En cuanto al análisis de las características económicas que diferencian a estas cuatro regiones: Ingreso anual recaudado por tributos internos; Valor Agregado Bruto según actividades económicas; Población Económicamente Activa – PEA; y registro de micro y pequeñas empresas, con los datos de las fuentes oficiales, se observa en la tabla 2 los p-valores para la comprobación de las hipótesis de investigación, consideradas estas con un nivel de significancia de 0,05 para la toma de decisiones, por medio de la estadística diferencial en específico el Coeficiente R de Pearson se determina la relación significativa entre las aspectos económicos mencionados tanto para el INCORE total como para el índice del indicador del entorno económico.

 

Tabla 2

Resultados del coeficiente R de Pearson

 

 

Ingreso anual por tributos

Valor agregado bruto

PEA

Número Mypes

INCORE Entorno económico

Sig. (bilateral)

0,018

0,016

0,010

0,017

R Pearson

0,982

0,984

0,990

0,983

INCORE

Sig. (bilateral)

0,007

0,005

0,000

0,005

R Pearson

0,993

0,995

1,000

0,995

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Procesamiento de datos obtenidos de la investigación

 

Con un p 0,05 se establece su relación, además de determinar la relación directa y positiva entre los aspectos mostrados; los cuales se mantienen entre 0,982 – 1, indicando una relación Muy alta y perfecta; estos resultados señalan las condiciones a mayor Ingreso anual recaudado por tributos internos región; Valor Agregado Bruto según Actividades Económicas; población económicamente activa; y registro de micro y pequeñas empresas, mayor son los niveles del INCORE de las regiones, y al contrario mientras menor sean sus valores menor será en nivel de competitividad; siendo está la realidad de las cuatro regiones analizadas.

Tomando en cuenta el acceso a las fuentes de información nacional sobre los indicadores del entorno económico, la diferenciación de los valores constantes para el PBI, la fuerza laboral, los recaudos tributarios, evidencian varios factores de influencia: 1) deficiencia en la recaudación, 2) la brecha de asignación del PBI per cápita con la región Lima, 3) diferencia de la población con la población económicamente activa, 4) brecha en gastos por hogar mensual, y 5) el número de MYPES registradas.

 

CONCLUSIONES

Mostrar la ventaja competitiva entre la región con mejor posición y las tres menos proyectadas, en cuanto al ambiente económico que se maneja por parte de las instituciones públicas o gubernamentales, atiende a comparar y diferenciar las estrategias llevadas por estos entes y su aplicabilidad para mejorar los indicadores económicos que mide el Índice de Competitividad Regional. Más, sin embargo, es necesario considerar de acuerdo a las fuerzas de las regiones, la vinculación del sector privado mypes en el crecimiento económico de estas, con la creación de fuentes de empleo, debido a la creación de nuevas empresas o sucursales; beneficiándose de las medidas tomadas por el Estado para incentivar las inversiones a nivel nacional, como medida paliativa del golpe por la pandemia mundial a la economía en el Perú. Y con ello aumentar la recaudación de impuestos en estas regiones, que para el año 2019 se proyectaba entre los S/3.000.000 y S/11.000.000, a su vez, servirá para una administración eficiente en gastos públicos, con el necesario aumento de la fuerza laboral, permitiendo la reivindicación de las condiciones socioeconómicas de las familias de las regiones de Puno, Huancavelica y Cajamarca visto desde el gasto mensual por hogar.

 

Se identifico que, Huancavelica, Puno, y Cajamarca son las regiones menos competitivas del Perú en el periodo 2012 – 2020. Siendo sus índices de Competitividad Regional 3.08, 3.20, y 3.24 respectivamente. Asimismo, estas regiones coinciden en su ubicación geográfica, situándose en la zona sierra del país. Desde cada uno de estos aspectos en incremento, se creará un ambiente de progreso con relación directa y positiva en los indicadores del entorno económico, los cuales han presentado bajas cifras en cada una de las tres regiones en los ocho años que han sido evaluadas por el IPE, a mayor Ingreso anual recaudado por tributos internos región; valor agregado bruto según actividades económicas; población económicamente activa; y registro de micro y pequeñas empresas, mayor son los niveles competitividad de las regiones, considerando que para alcanzar el promedio nacional deben incrementar su índice en más de un 300% en el indicador entorno económico.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banguero, H. (2008). Un marco conceptual para el análisis del entorno económico de la empresa. El Hombre y la Máquina, 30, 64-77.

 

Benzaquen, J., Carpio, L. A., Zegarra, L. A., & Valdivia, C. A. (2010). Un Índice Regional de Competitividad para un país. Revista CEPAL, 102, 69-86.

 

Burbano Vallejo, E. L., González Cabo, V., & Moreno, E. (2011). La competitividad como elemento esencial para el desarrollo de las regiones. Una mirada al Valle del Cauca. Revista Gestión y Desarrollo. Recuperado a partir de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/5321

 

Cardenete, M. A., Delgado, M. C., & Molero-Simarro, R. (2017). Costes laborales y competitividad externa de la economía andaluza (2007-2014). Revista de Estudios Andaluces, 34, 52-88. Recuperado a partir de https://doi.org/10.12795/rea.2017.i34.03

 

CENTRUM Católica. (2017). Índice de progreso social regional del Perú 2017. CENTRUM Publishing. Recuperado a partir de https://progresosocial.org.gt/wp-content/uploads/2020/03/Regiones-Peru.pdf

 

Cruz Puentes, F. E. (2017). Análisis del entorno macroeconómico en Colombia y su incidencia en el sector empresarial - caso: Conurbación Girardot - Flandes - Ricaurte. Sinapsis - Revista de Investigación de La Escuela de Administración y Mercadotecnia Del Quindío EAM, 9(1), 64-88.

 

Daza Aramayo, L. G. (2014). Determinación de la competitividad en países de América Latina: Aplicación de un nuevo método. Perfiles latinoamericanos, 22, 219-234.

 

Huber Bernal, G., & Mungaray Lagarda, A. (2017). Los índices de competitividad en México. Gestión y política pública, 26(1), 167-218.

 

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. (2020). Producto Bruto Interno por Departamento. Estadísticas INEI. Recuperado a partir de https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/producto-bruto-interno-por-departamentos-9089/

 

Instituto Peruano de Economía - IPE, S. (2020). DATABANK. INCORE. Recuperado a partir de https://incoreperu.pe/portal/index.php/databank

 

Jaramillo Lotero, R. A. (2017). Una mirada a la competitividad. Dictamen Libre, enero-junio (20), 87-98.

 

Lombana, J., & Gutiérrez, S. R. (2009). Marco analítico de la competitividad. Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento & Gestión, 26, 1-38.

 

López García, A. M., Méndez Alonso, J. J., & Dones Tacero, M. (2009). Factores clave de la competitividad regional: Innovación e intangibles. 125-140.

 

Mancha Navarro, T., Moscoso, F., & Santos, J. L. (2016). La difícil medición del concepto de competitividad ¿Qué factores afectan a la competitividad regional? En Working Papers (N.o 03/16; Working Papers). Instituto Universitario de Análisis Económico y Social. Recuperado a partir de https://ideas.repec.org/p/uae/wpaper/0316.html

 

Medeiros, V., Gonçalves Godoi, L., & Camargos Teixeira, E. (2019). La competitividad y sus factores determinantes: Un análisis sistémico para países en desarrollo. Revista CEPAL, 129, 7-27.

 

Riquelme Fuentes, G. (2019). Actualización del índice de competitividad regional y revisión de su dimensión de sustentabilidad. Recuperado a partir de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170244

 

Sarmiento del Valle, S. (2014). Estrategias de internacionalización y globales para países en desarrollo y emergentes. Dimensión Empresarial, 12(1), 111-138. Recuperado a partir de https://doi.org/10.15665/rde.v12i1.75

 

Schwab, K., & Zahidi, S. (2020). How Countries are Performing on the Road to Recovery. World Economic Forum. Recuperado a partir de http://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2020.pdf

 

Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo - SUBDERE. (2009). Informe Índice de Competitividad Regional 2008. Estudios y Análisis Territorial. Recuperado a partir de http://bibliotecadigital.subdere.gov.cl//handle/123456789/392

 

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT. (2020). Nota Tributaria y Aduanera—Ingresos Recaudados. SUNAT. Recuperado a partir de https://www.sunat.gob.pe/estadisticasestudios/ingresos-recaudados.html