UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL TRATAMIENTO A LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LA UNIVERSIDAD

A METHODOLOGICAL PROPOSAL TO THE TREATMENT OF EQUITY OF GENDER IN THE UNIVERSITY

 

MSc Yanilys Fleitas Suarez 1, MSc Kadiuska Rodríguez Arias2, MSc. Elsy Elena Cañete Cruz3, MSc. Ana leonor González Sánchez4

1.* Profesora Universidad de Holguín.

Email: [email protected] ORCID: https://orcid.org/000-0002-5290-0946

2. Profesora Universidad de Holguín.

Email: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8739-9012

3. Profesora Universidad de Holguín.

Email: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1103-1676

4. Profesora Universidad de Holguín.

 Email: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5673-7058

 

Recibido: 29/06/2020

Aceptado: 23/11/2020

 

Como Citar: Fleitas Suarez, Y., Rodríguez Arias, K., Cañete Cruz, E. E., & González Sánchez, A. L. (2020). Una propuesta metodológica para el tratamiento a la equidad de género en la Universidad. Revista Publicando, 7(27), 29-37. Recuperado a partir de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2129

 

Resumen

La presente investigación parte del estudio de diagnóstico efectuado, en el que se detectaron insuficiencias en los modos de actuación de los docentes para dar tratamiento a la equidad de género. Este te problema, de orden pedagógico, fue investigado. Como vía de solución se elabora una propuesta metodológica para fortalecer el tratamiento a la equidad de género desde el proceso de enseñanza aprendizaje del posgrado en la carrera Ciencias de la Información, de la Universidad de Holguín. Se valoró su efectividad mediante la aplicación del criterio de expertos, así como de talleres de socialización. Pudo corroborarse que la propuesta concebida es viable y efectiva, al contribuir al fortalecimiento de la equidad de género en la Universidad. Se comprobó que los métodos y técnicas aplicados resultaron pertinentes y efectivos.

 

Palabras claves: Género, equidad, posgrado, modo de actuación.

 

Abstract

This research is part of the diagnostic study carried out, in which deficiencies were detected in the modes of action of teachers to treat gender equality. This problem, of a pedagogical nature, was investigated. As a solution, a methodological proposal is elaborated to strengthen the treatment of gender equality from the postgraduate teaching-learning process in the Information Sciences career, of the University of Holguín. Its effectiveness was assessed through the application of expert criteria, as well as socialization workshops. It was confirmed that the proposal conceived is viable and effective, by contributing to the strengthening of gender equity in the University. The methods and techniques applied were found to be relevant and effective.

Keywords: Gender, equity, post grade, way of acting


 

Introducción

En Cuba alcanzar la igualdad entre el hombre y la mujer ha constituido un principio de la sociedad actual. Desde los inicios de este proceso que comenzó el 1 de enero de 1959, la prioridad ha sido la de defender toda relación de justicia y equidad entre géneros y eliminar los flagelos, que en el pasado marginaron a las mujeres. Son innumerables los esfuerzos realizados en aras de lograr este noble propósito, sin lugar a dudas el mejor ejemplo lo ha constituido el papel desarrollado por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

La universidad no ha estado ajena a esa realidad, en ella ha primado el principio de igualdad y justicia, enarbolado por el sistema universitario cubano. Esta institución se ha nutrido de un claustro de profesores que no ha limitado los estudios realizados a la formación de pregrado, sino que profundiza sus conocimientos a través de la superación posgraduada. Las autoras de estainvestigación consideran que todavía queda mucho por hacer en este sentido, temáticas de importancia perentoria que pueden aportar a la integralidad de los docentes quedan fuera de los planes de superación. Se hace necesario la revisión y perfeccionamiento de estos y la implementación de nuevas herramientas metodológicas, que posibiliten contribuir al perfeccionamiento de los modos de actuación del docente universitario y al empeño por lograr la excelencia universitaria.

En la sociedad subsiste aún una raíz machista y discriminatoria, que no se manifiesta de forma abierta, y podría asegurarse que en algunos momentos las propias mujeres adoptan posiciones que poco favorecen su crecimiento personal, familiar y social. Fidel Castro en la entrevista concedida a Ignacio Ramonet (2006), de manera acertada expresó que la discriminación y el machismo son hoy y lo serán cada vez más inversamente proporcionales al nivel de cultura y conocimiento de nuestros compatriotas.

De esta forma el papel de la universidad de acuerdo con la misión asignada, según Horruitiner (2008), es la de preservar, desarrollar y promover; a través de sus procesos sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad, la cultura de la humanidad. Esta se enfoca de manera integral en trasmitir modelos de transferencia, promoción de conocimientos, posiciones revolucionarias equitativas que transformen la sociedad de manera positiva, aspecto este al que no escapa un tema tan actual como es la equidad de género.

Para poder ejecutar la misión asignada a la universidad desde sus diversas aristas se precisa de un claustro preparado, enfocado y comprometido con la tarea de formar profesionales integrales que asuman una adecuada posición respecto a la equidad de género.Docentes que tengan una visión ordenada hacia estrategias destinadas a educar en valores que enarbolen la igualdad de oportunidades, que estimulen en sus estudiantes el análisis de género, encaminados a superar la discriminación contra la mujer en todo espacio que ella se encuentre. A la vez que logren desterrar las mentalidades androcéntricas en la que se sobrevalora la masculinidad y de forma general que construyan una verdadera conciencia de género enfocada en reconocer y tratar de cambiar las relaciones desiguales entre hombres y mujeres.

Las autoras a través de la observación del proceso de enseñanza- aprendizaje en diferentes asignaturas han podido percatarse que en la mayoría de las clases no se concibe el tratamiento a la equidad de género. En la revisión de la Estrategia Maestra Principal no se incluyen acciones que puedan dar salida a esta. A través de visitas a clases se evidencia que los profesores no dominan métodos que permitan el trabajo con la equidad de género.

Los elementos expuestos y la experiencia acumulada por las autoras permitieron determinar la siguiente situación problémica: un insuficiente conocimiento acerca del tratamiento a la equidad de género incide desfavorablemente en su adecuada salida curricular. Partiendo de esta problemática se realizó un estudio de la literatura científica sobre el tema a partir del cual se conoció que numerosas son las investigaciones sobre el papel de la sociedad en aras de la igualdad de oportunidades para ambos géneros desde una posición de no dominación, ni exclusión entre ellos, pueden relacionarse a Bander (1993); Cic-Match (1994); Barreiro (1996); Alfaro (1999); Calabrese (2001); Burch (2009).

Se revisaron trabajos desde el campo investigativo cubano entre los que pueden relacionarse: Vidal (2002, 2004); Alejandro (2003, 2004); Romero (2003, 2004, 2005); Rodríguez (2006) y Hernández (2008). Estos autores efectúan estudios sobre género desde diferentes perspectivas. Sus valoraciones son válidas para la investigación. Independientemente de los aportes realizados por ellos, el análisis a las referidas obras permitió revelar la no existencia de una herramienta metodológica, que permita a los docentes dar tratamiento a la equidad de género a través del proceso de enseñanza aprendizaje con el propósito de contribuir al perfeccionamiento de los modos de actuación de los docentes universitarios y al trabajo posterior con los estudiantes para transmitir conocimientos y valores, que propicien una mayor justicia social.

El estudio epistemológico inicial permitió profundizar en la situación que se investiga y en su diagnóstico. El procesamiento de los resultados de los instrumentos aplicados a los alumnos, los profesores de la carrera Ciencias de la Información, los directivos y la revisión de documentos como: modelo del profesional, estrategia educativa, planes de clases y la triangulación metodológica permiten el análisis de las evidencias obtenidas, lo cual posibilitó formular como problema científico: ¿cómo contribuir al tratamiento de la equidad de género para favorecer el perfeccionamiento de los modos de actuación de los docentes de la carrera Ciencias de la Información?

Con el propósito de solucionar el problema científico se trazó como objetivo la elaboración de una propuesta metodológica que posibilite el tratamiento a la equidad de género en el proceso de enseñanza aprendizaje del posgrado para contribuir al perfeccionamiento de los modos de actuación de los docentes de la carrera Ciencias de la Información.

Un acercamiento a la equidad de género

La temática relacionada con el género ha sido debatida por muchos años. Ello se debe a la implicación que tiene en la vida de personas que al formar parte de una sociedad con patrones morales, sociales y culturales, las hace actuar de manera consecuente con estereotipos heredados.

Romero (2011) afirma que los géneros son grupos biosocioculturales, construidos históricamente a partir de la identificación de características de características sexuales que clasifican a los seres humanos corporalmente. Se trata de un complejo de determinadas características económicas, sociales, jurídicas y psicológicas, es decir culturales, que en cada época, sociedad y cultura es atribuido, en contenidos específicos de ser hombre y ser mujer.

En este criterio los autores validan la idea de la construcción genérica desde el desarrollo histórico que además se nutre de todos los procesos que en sinergia se desarrollan en diferentes épocas. A lo largo de las diferentes formaciones económicas sociales por las que ha transitado la humanidad se ha conformado un fuerte concepto sobre género en el que predominan siempre las relaciones de poder; al igual que aspectos objetivos y subjetivos que enriquecen el concepto como es el caso de autoestima, comunicación, posición política, leyes, economía, entre otros no menos importantes.

Existen coincidencias en autores como Peñate et al. (2009), al determinar el género desde una construcción que define lo masculino y lo femenino; responde a una época histórica y a una cultura determinada, articula diferentes rasgos de la personalidad del individuo; sienta pautas para el comportamiento de las personas según sean hombres o mujeres y conforman un sistema de exigencias sociales que el ser humano incorpora y cumple a través del proceso de socialización.

Es clave en el análisis que se realiza del concepto de género tener en cuenta que este se crea, desarrolla y enriquece en un ámbito social donde convergen personas (hombres y mujeres) de manera individual, con la familia y con la sociedad. Esta última asimila todas las relaciones que se establecen en cada época, las instituye a través de normas y las estereotipa de acuerdo con las funciones asignadas según la cultura y el tipo de sociedad en la que se vive.

Es válido aclarar que, aunque en Cuba la mujer ha ido rompiendo las llamadas brechas de género, se aprecian todavía ciertas restricciones y en las concepciones de los individuos persisten relaciones de supremacía del sexo masculino, heredadas a través de los siglos de desvalorización de la mujer por el arraigo de una sociedad patriarcal, que subsiste aún en la psicología de no pocos hombres y mujeres.

Para entender mejor el género se precisa conocer sus características y según Romero se sintetizan en:

         Tiene carácter histórico. Es ubicuo (está a un mismo tiempo en todas partes)

         Es jerárquico

         Es cultural

         Es relacional

         Es contextualmente específico

Al conocer estas características se puede transitar a través del entendimiento de la teoría de género que conduce a un análisis de las relaciones que se establecen entre ambos sexos hasta llegar a lo que se ha llamado certeramente enfoque degénero. No es posible mencionar este término sin apelar a la consabida equidad a través de la que se aspira a un acortamiento del amplio espacio que aún existe en relación con la igualdad de oportunidades de cada persona desde sus capacidades, potencialidades y talentos sin que medie la discriminación generada por pertenecer a un sexo, género, raza, clase social, religión, edad, entre otros aspectos que pudieran diferenciarles.

En Cuba el tratamiento a la equidad de género se ha demostrado de forma práctica a partir del 1 de enero de 1959; sin embargo, los caminos trazados para lograrlo en la actualidad no son suficientes. El arraigo de una sociedad patriarcal subsiste en la psicología de no pocos hombres y mujeres por lo que se hace necesario dotar a las nuevas generaciones de conocimientos, que les permitan asumir actitudes que perfeccionen la construcción de igualdad de oportunidades no solo en el plano social, sino también en el personal y familiar. Esta es una temática en la que la nueva universidad puede potenciar su labor educativa a través de los procesos de formación del profesional y profesionalización del docente universitario.

Potencialidades del posgrado para el tratamiento a la equidad de género

En Cuba han ocurrido importantes transformaciones en la educación para el beneficio de toda la sociedad. Esto presupone un cambio radical en programas, planes de estudios y renovación total del sistema educativo, al dotarse la enseñanza de mayor cientificidad y acceso a los estudios superiores en una época de amplia revolución en la ciencia y la técnica con énfasis en las comunicaciones, se materializa lo expresado por Martí (1990), al mundo nuevo corresponde la Universidad nueva.

De manera que la universidad cubana como institución social ofrece respuestas a las demandas de estos tiempos, con una diversificación bien estructurada de diferentes carreras. De ello se desprende que la educación superior entrega a la sociedad según Horruitinier (2008), un profesional formado de manera íntegra, profesionalmente competente con preparación científica para aceptar los retos de la sociedad moderna y con un amplio desarrollo humanístico para vivir en la sociedad de esta época y servirla con sencillez y modestia, con los valores como pilar fundamental de su formación.

Para los estudiantes de pregrado que culminan exitosamente su currículo escolar con un perfil de amplio acceso no concluye su preparación al alcanzar el título de graduado, pues la Casa de Altos Estudios le garantiza continuar su superación a través de la educación de posgrado; la cual ofrece una preparación para toda la vida y tiene como característica asegurar la actualización sistemática. Los profesores Álvarez de Zayas y Homero Fuentes, (s/f) aseguran que el Postgrado es un proceso cuyo fin es formar a aquellos que en él participan, por lo tanto, es un proceso docente y educativo, mantenerse actualizado es hoy imprescindible en un mundo globalizado y competitivo.

A partir del posgrado mejoran las competencias profesionales. De esta superación no están exentos los docentes universitarios, sino todo lo contrario, para ellos se diseña programas que refuerzan su formación pedagógica, política ideológica, de disciplinas específicas; así como en temas que necesiten incorporar para perfeccionar sus modos de actuación. Por esta razón las autoras de esta investigación consideran que el proceso de enseñanza aprendizaje del pregrado es una herramienta útil para trabajar el enfoque de género desde diferentes aristas, temática tan necesaria en la actualidad.

Desde el posgrado los profesores pueden conocer y profundizar a través de una concepción dialógica y participativa el tratamiento al enfoque de género, al abordar diferentes temas como son: el género y las relaciones de poder, la comunicación por una equidad de género, la violencia de género, la sociedad y las inequidades, la familia y las relaciones de género entre otras.

Las actividades de posgrado que se planifican completan los conocimientos adquiridos por los profesores, quienes pueden transmitir luego a sus estudiantes las mejores experiencias desde concepciones teórico-metodológicas desarrolladoras.

Se puede sintetizar que el proceso de enseñanza aprendizaje del posgrado, es un espacio propicio para el trabajo con la equidad de género. Transmite a los cursistas los conocimientos necesarios desde una perspectiva de género, que los prepara para realizar análisis efectivos sobre las relaciones entre hombres y mujeres con énfasis en las inequidades, el empoderamiento de las mujeres, los presupuestos androcentristas y las brechas de género.

Materiales y métodos

 

La lógica investigativa toma utiliza como métodos teóricos, los siguientes:

Histórico-lógico: se aplica para revelar el comportamiento y la evolución del proceso de desarrollo de la equidad de género, en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera Ciencias de la Información.

Análisis y crítica de fuentes que posibilita escudriñar en programas de estudio, libros de textos, orientaciones metodológicas, estrategias; para la fundamentación teórico -metodológica del problema y en el estudio realizado sobre la equidad de género. Se utiliza el método mediante los procedimientos de análisis, síntesis, inducción, deducción para procesar la información recopilada y llegar a conclusiones.

Sistémico estructural funcional: En la elaboración de la estructura que conforma la propuesta. A partir de la cual se logrará la interrelación de las etapas propuestas.

Se emplean como métodos empíricos, los siguientes:

Observación científica: se aplica en el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado por los profesores, en la carrera Ciencias de la Información, para detectar evidencias que permiten definir el problema y, posteriormente, para revelar la viabilidad de la propuesta elaborada.

Entrevista grupal, de carácter cualitativo, a estudiantes y profesores de la carrera con el propósito de obtener información relacionada con el tema que se investiga.

Criterio de expertos con el que se valora la pertinencia de la propuesta metodológica elaborada.

Taller de socialización y valoración crítica: sustentado en presupuestos de Quintero (2007) y Arranz (2009), para valorar la efectividad de la propuesta metodológica elaborada.

Se hacen uso de métodos matemáticos: Estadística descriptiva, eempleando el tabulador electrónico: Microsoft Office Excel y del procedimiento de cálculo porcentual: para organizar, condensar e interpretar los datos recopilados.

Muestra: a través de un muestreo intencional se seleccionaron siete profesores que dirigen la carrera Ciencias de la Información (la Jefa de Departamento, el Coordinador de la carrera y cinco profesores principales). El criterio de selección tiene en cuenta que son docentes que desempeñan cargos en la carrera y protagonizan las políticas directivas. De igual modo se seleccionaron como muestra 23 profesores propios, de 60 que constituyen la población objeto de estudio.

Resultados

Propuesta metodológica para el tratamiento a la equidad de género en el proceso de enseñanza aprendizaje del posgrado.

La propuesta metodológica plantea la inserción de los contenidos relacionados con el tratamiento a la equidad de género en el proceso de enseñanza – aprendizaje del posgrado, con una elevada intención axiológica, al posibilitar el fortalecimiento de valores y perfeccionar los modos de actuación del docente universitario.

 El objetivo que se persigue con dicha propuesta es: fortalecer el tratamiento a la equidad de género desde el proceso de enseñanza aprendizaje del posgrado en la carrera Ciencias de la Información, de la Universidad de Holguín.

La propuesta posee como objetivos específicos:

         Promover la investigación sobre temáticas relacionadas con el género y la equidad.

         Insertar el trabajo con la equidad de género en el proceso de formación del profesional a partir del perfeccionamiento de los modos de actuación del docente universitario.

La propuesta metodológica es diseñada tomando en consideración las necesidades y demandas del Estado, el Ministerio de Educación Superior y el pueblo cubano en la formación de un ciudadano íntegro que se enfrenta a un proceso de globalización de la cultura, con la intencionalidad marcada de disminuir las brechas de género existentes.

Se han preparado temáticas, que devienen medio efectivo para provocar el interés hacia el trabajo sistemático orientado a favorecer la equidad de género, como eje transversal en las diferentes asignaturas, que imparten los profesores. Estas permiten la formación de motivos, el desarrollo del pensamiento, la adquisición de conocimientos y son esenciales en la formación ideológica de los alumnos. Su principio de selección obedece, básicamente, a valores en los que priman la justicia e igualdad; enmarcados en un contexto histórico-social determinado.

La propuesta es una herramienta metodológica dirigida a los docentes en la que se presentan vías, modos, pasos, pautas a seguir con el objetivo de fortalecer el tratamiento a la equidad de género desde el proceso de enseñanza aprendizaje del posgrado en la carrera Ciencias de la Información, de la Universidad de Holguín. Está diseñada teniendo en cuenta cuatro etapas: diagnóstico, preparatoria, implementación y evaluación.

Etapa1:  Diagnóstico

Objetivo: Determinar el estado real de conocimiento sobre la equidad de género que poseen los docentes y los estudiantes. En esta etapa se determina el estado actual del conocimiento y/o dominio que poseen los docentes y los estudiantes sobre la equidad de género y las diferentes temáticas relacionadas con el género. Se le da seguimiento al diagnóstico inicial.

Etapa 2: Preparatoria

Objetivo: Entrenar a los profesores en la propuesta metodológica para fortalecer el tratamiento a la equidad de género desde el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En esta etapa el profesor debe crear las condiciones para insertar las temáticas sobre la equidad de género, dándole el tratamiento que requieren estos contenidos. Se seleccionan los métodos más idóneos para que fluyan las competencias comunicativas, en las que predomine el diálogo, la reflexión y el debate que propicien la comprensión cabal de la necesidad de continuar trabajando por la igualdad de oportunidades de cada persona como aspecto imprescindible en la construcción de la nueva sociedad.

Esta etapa propone la selección por parte del docente de otras temáticas, que no estén dentro de la propuesta y que consideren significativo a partir de las características de los estudiantes, al tomar en consideración los siguientes criterios:

         Que la temática seleccionada tenga relación con la equidad de género y estén acordes con el nivel de enseñanza superior.

         Que posean valor axiológico al permitir fortalecer valores y convicciones.

         Que posibilite la inserción de temáticas locales.

Etapa 3: Implementación

Objetivo: Desarrollar la propuesta a través del proceso de enseñanza-aprendizaje del posgrado.

Es el momento de poner a disposición del estudiante lo diseñado a través de una necesaria preparación del docente, que le permita transmitir conocimientos e incentivar la investigación. En esta etapa el protagonismo de los estudiantes se debe fomentar, así como el fortalecimiento de valores necesarios en el profesional.

Propuesta de actividades para insertar en el proceso de enseñanza aprendizaje

Actividad de posgrado Nro1

Título: Las Ciencias de la Información y su papel en la equidad de género

Objetivo: argumentar la importancia de la equidad de género a partir de conceptos claves para propiciar la defensa de una sociedad justa y equitativa.

Título: Las Ciencias de la Información y su papel en la equidad de género

Presentar la siguiente expresión

“La mujer, (…) el hombre ¿Cuál es el superior? Ninguno: son diversos, para llenar su fin”.

Propiciar el debate

El profesor orientador realiza un taller a través de los diferentes cuestionamientos presentados a continuación

¿Qué entiendes por género?

¿Qué es el androcentrismo?

¿Qué es el feminismo?

¿Cuáles son las brechas de género?

¿En qué consiste el empoderamiento de género?

¿Cómo incide el personal de las Ciencias de la Información para lograr la equidad de género?

Consideras efectivo el trabajo con la equidad de género carrera en tu asignatura

¿Cómo das tratamiento a la temática en el proceso formativo con los estudiantes universitarios?

Crea actividades en los que des salida a esta temática desde tu asignatura.

Actividad de posgrado Nro2

Los escritores de la localidad: un reflejo de la acción intelectual de hombres y mujeres en la defensa de la identidad cultural

Objetivo: valorar la obra de la escritora Niurka Valdés para propiciar el respeto de los estudiantes y el amor por las creaciones de la escritora, en defensa de la equidad de género.

Situación de aprendizaje.

1. En la biblioteca pública necesitan de tus servicios como profesional de las Ciencias de la Información para realizar la presentación del libro A ras de tierra, de Niurka Valdés.

2. ¿Qué aspectos debes tener en consideración?  (Esta tarea se realizará en equipos)

3. ¿Cómo trabaja la autora la temática de género?

4. Pierde calidad su obra debido a su condición de mujer. Demuestra tu respuesta.

En clases el profesor se reúne con sus estudiantes y conversa sobre la actividad que se realizará próximamente, la cual consiste en la presentación de un libro. Investiga los conocimientos que poseen en este sentido. Expone las características esenciales de este tipo de actividad y enfatiza el por qué debe realizarse.

Para la realización efectiva de la actividad el presentador reseña datos de interés de la autora: subraya la vinculación de la joven poeta, quien se desempeña como Metodóloga de Cultura Popular y tradicional, además funge como miembro del Consejo Editorial del Sectorial de Cultura. Es graduada de Letras en la Universidad de Oriente. Se constiuye como una defensora de la equidad de género.

Egresada del VII Taller de Técnicas Narrativas, del Centro de Formación Literaria “Onelio Jorge Cardoso” y miembro de la AHS. La autora se identifica con su patria chica, el lugar donde nació. Hace referencia al entorno en el cual se desenvuelve, recrea sus credos, el amor a su madre, abuela, la cotidianidad, los lugares en los que ha vivido, se autorretrata, ama y duda como una muchacha más que recorre las calles de la ciudad que siente. Se proyecta en su vida y obra con sólidos juicios con el fin de eliminar las inequidades aún existentes. Se mencionan las características del libro, el cual recibió el premio El árbol que silva y canta, alcanzado por la poetisa en el año 2007.

Actividad de posgrado Nro 3

Título: El trabajo con la equidad de género desde el colectivo de la carrera.

Objetivo: explicar el tratamiento a la equidad de género desde los diferentes procesos sustantivos desarrollados en la carrera.

Título: La inserción del trabajo con la equidad de género en los procesos sustantivos de la carrera Ciencias de la Información.

Usted ha sido designado como Jefe de Departamento de la carrera Ciencias de la Información y quiere abordar la temática relacionada con el tratamiento a la equidad de género en su reunión de colectivo de carrera.

¿Qué aspectos explicaría usted en esa actividad?

¿Cómo procedería para desarrollar la misma?

Como parte de la propuesta se sugieren diferentes temáticas que no tienen un carácter rígido, sino todo lo contrario, el docente podrá incluir otras que considere necesarias:

-          La equidad de género como premisa para un efectivo desarrollo social.

-          Las Ciencias de la Información y su papel en la equidad de género.

-          La equidad de género y el desarrollo humano local.

-          La tranversalización de la equidad de género en el proceso de enseñanza-aprendizaje del pregrado.

-          El papel de la mujer en una sociedad equitativa.

-          La equidad de género en el contexto familiar.

-          La masculinidad desde la equidad de género.

-          La identidad y la equidad de género.

-          Las relaciones de poder en Cuba.

-          El deporte, la salud y la cultura en Cuba: una mirada desde la equidad de género.

-          El reflejo de las relaciones de género en la historia de la localidad.

-          Los escritores de la localidad: un reflejo de la acción intelectual de hombres y mujeres en la defensa de la identidad cultural.

Se les sugiere a los docentes que estas u otras temáticas pueden ser trabajadas por ellos en los turnos de reflexión y debate con los estudiantes, así como en otras actividades extensionistas.

Etapa 4: Evaluación

 Se considera propicia la evaluación establecida para las temáticas propuestas. Es preciso, que los estudiantes de posgrado demuestren los conocimientos adquiridos a partir de las temáticas desarrolladas, en las que se evidencie su creatividad.

El objetivo de esta etapa es: analizar cómo la propuesta permite fortalecer el tratamiento a la equidad de género desde el proceso de enseñanza-aprendizaje del posgrado en la carrera Ciencias de la Información, de la Universidad de Holguín. Se pretende que adquieran conocimientos en cuanto a valorar de manera acertada la equidad de género como premisa para un efectivo desarrollo social desde una sociedad equitativa. A la vez, debe analizar el papel de la masculinidad y valorar de forma crítica posiciones androcentristas; así como lograr una efectiva tranversalización de la equidad de género en el proceso de enseñanza-aprendizaje del pregrado.

Evaluación de la efectividad de la propuesta metodológica para fortalecer el tratamiento a la equidad de género desde el proceso de enseñanza aprendizaje del posgrado en la carrera Ciencias de la Información, de la Universidad de Holguín.

Análisis de la aplicación del criterio de expertos y otros métodos

El método Delphi constituye una vía para obtener opiniones grupales fidedignas a partir de un conjunto de expertos en el tema objeto de estudio. El método se vale de la utilización sistemática del juicio intuitivo de expertos para obtener un criterio sobre la factibilidad de la propuesta metodológica elaborada. Se contribuye, además, a su perfeccionamiento.

Por medio del empleo de este método, luego de determinar los especialistas considerados expertos se desarrolla una primera ronda de evaluación de la propuesta mediante un cuestionario que recoge la misma. Las categorías evaluativas van desde lo muy relevante hasta lo no relevante, transitando por cinco estadios cualitativos ordinales. En el instrumento también se solicita a los expertos sus valoraciones y recomendaciones. Se procedió a procesar las respuestas y se determinó asumir las recomendaciones realizadas.

Luego de aceptadas las recomendaciones se derivó una segunda ronda de evaluación del cuestionario. Se decidió interrumpir el proceso, atendiendo a la evolución de las respuestas, en las que no aparece una variación significativa, pues se evalúan, los componentes de la propuesta metodológica de muy relevante. Los expertos la catalogaron de necesaria, destacaron su novedad y su factibilidad.

Análisis de la efectividad de la propuesta metodológica

Para analizar la efectividad de la propuesta elaborada se empleó el método taller de socialización y valoración crítica. El objetivo consiste en: determinar si, a a partir del proceso de enseñanza aprendizaje del posgrado se fortalece el tratamiento a la equidad de género en la carrera Ciencias de la Información, de la Universidad de Holguín.

En la parte conclusiva del taller se sintetizaron los aspectos fundamentales, teniendo en cuenta la participación activa del estudiante, así como la relación emocional con las temáticas abordadas, la elaboración personal durante el análisis, en el que algunos estudiantes lograron crear sus propias situaciones de aprendizaje y, sobre la base de las valoraciones realizadas, se perfeccionó la propuesta.

Triangulación metodológica

A partir de la información arrojada por los métodos empíricos aplicados: criterio de expertos, taller de socialización y valoración crítica y observación permiten corroborar la efectividad de la propuesta metodológica, pues se pudo apreciar que en sentido general, atendiendo a los aspectos relacionados se valora de efectiva la propuesta elaborada, porque contribuyó a la transformación de la muestra investigada. De esta manera se alcanzó la solución del problema científico y el cumplimiento del objetivo de la propuesta.

La propuesta es un instrumento metodológico para el docente universitario, que no en pocos casos enfrenta la doble tarea de impartir docencia en el posgrado y en el pregrado. Puede ser perfeccionada y/o enriquecida a partir de la sapiencia individual y colectiva, es una variante, que, en primer lugar, prepara al profesor perfeccionando sus modos de actuación, lo que demostrará luego en su rol como docente.

Conclusiones

La nueva universidad fortalece su labor educativa a través de los procesos de formación del profesional y de profesionalización del docente universitario, por lo que se hace necesario dotar a las nuevas generaciones de conocimientos, que les permitan asumir actitudes que perfeccionen la construcción de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres no solo en el plano social, sino también en el personal y familiar.

La propuesta metodológica favorece el tratamiento a la equidad de género desde el proceso de enseñanza-aprendizaje del posgrado, transfiere conocimientos que preparan a los docentes para el desarrollo de la labor como educadores, y a la vez es una contribución al perfeccionamiento continuo de los modos de actuación.

 

Referencias Bibliográficas

Álvarez de Zayas, C.  M. y Homero C. Fuentes González (s/f). El Posgrado. Cuarto nivel de educación.

Baute, M.; Pérez, V. B.; Luque, M. (2017 oct-dic). Estrategia de equidad de género en el entorno universitario. En Revista Universidad y Sociedad. No 4, Ecuador.

Fundora, G. E; Carom, T.; Zabala, María del C.; Díaz, E.; Díaz D. (2019 mayo-ag.). La transversalidad del enfoque de equidad en la Educación Superior. La experiencia de la política institucional de FLACSO-Cuba. En Revista Cubana de Educación Superior. No 2, La Habana.

Horrutinier, P. (2006). La univesidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela.

Martí, José. (1990) Ideario Pedagógico. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Ordorika, I. (2015 abr. /jun.) Equidad de género en la Universidad. En Revista de la Educación Superior, No 174, México.

Palomar, C. (2018 jul./sep.) Feminizar no basta. Orden de género, equidad e inclusión en la Educación Superior. En Revista de la Educación Superior, No 187, México.

Ramonet, Ignacio. (2006) Cien Horas con Fidel. Tercera Edición. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana.

Romero, M.I., Martha Alejandro y Santiago Delgado. (2011). Semillas que se esparcen GÉNERO, PARTICIPACIÓN Y PODER. La Habana: Editorial Caminos. 

Valdés, N. (2008). A raz de tierra. Holguín: Ediciones Holguín.

Zabala, M. del C. (Comp.). (2017). Políticas Sociales: debates actuales sobre Cuba en el contexto de América Latina. La Habana: FLACSO-FES.

Zabala, M. del C.; Muñoz, M.; Echevarría, D. y Fundora, G. (2015). Retos para la equidad social en la actualización del modelo económico cubano. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.