Plan estratégico para la gestión de alcance-revista cubana de información y comunicación

Strategic plan for the management of alcance- cuban journal of information and communication

 

Lic. Annie Aguiar1, Dra.C. Yelina Piedra Salomón2, José Miguel Gómez3, Samantha González4

 

1.                  Facultad de Comunicación, Universidad de la Habana, La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-8952-8538, [email protected]

2.                  Facultad de Comunicación, Universidad de la Habana, La Habana, Cuba. http://orcid.org/0000-0002-5829-3374, [email protected]

3.                  Facultad de Comunicación, Universidad de la Habana, La Habana, Cuba. http://orcid.org/0000-0002-84917670, [email protected]

4.                  Facultad de Comunicación, Universidad de la Habana, La Habana, Cuba. http://orcid.org/0000-0002-2407-8879, [email protected]

 

Recibido: 29/06/2020

Aceptado: 01/11/2020

 

RESUMEN

ALCANCE, revista Cubana de Información y Comunicación, única en el país que engloba ambos campos, promueve la investigación científica y la integración entre el quehacer académico y los distintos espacios de actuación de los profesionales de la Información y la Comunicación. Se propone en el presente texto un plan estratégico para perfeccionar la gestión de la revista, impacto de los contenidos y su visibilidad. Estrategia en fase de implementación en correspondencia con las nuevas políticas editoriales implementándose en el país.

Palabras claves: Alcance, plan estratégico, gestión, impacto, visibilidad, acciones.

 

ABSTRACT

ALCANCE, the Cuban Information and Communication magazine, the only one in the country that encompasses both fields, promotes scientific research and the integration between academic work and the different spaces of action of Information and Communication professionals. A strategic plan is proposed in this text to improve the management of the magazine, the impact of the contents and its visibility. Strategy in the implementation phase in correspondence with the new editorial policies being implemented in the country.

Keywords: Alcance, strategic plan, management, impact, visibility, actions.

INTRODUCCIÓN

ALCANCE, Revista Cubana de Información y Comunicación. Concebida como una publicación de carácter científico, ALCANCE está destinada a investigadores, académicos y estudiantes, así como a aquellos actores sociales que integran el sector profesional o se mantienen vinculados con áreas afines a los perfiles de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Cuba.

El proyecto editorial a consideración de los lectores, responden a la necesidad de potenciar un espacio de repercusión nacional e internacional, que permita la difusión y promoción de la investigación científica y la integración entre el quehacer académico y los distintos espacios de actuación de los profesionales de la Información y la Comunicación en Cuba.

Por esta razón se propone la siguiente situación problémica: ALCANCE, como primera y única revista de Información y Comunicación, tiene poca visibilidad y alcance, y por tanto poco nivel de impacto. ¿Qué elementos habría debería contener una estrategia para perfeccionar el funcionamiento la revista en términos de gestión de la revista, impacto de los contenidos y visibilidad? Para dar respuesta a esta interrogante, se establecen los siguientes objetivos de investigación:

Objetivo general: Establecer los principales elementos de desarrollo de una estrategia de perfeccionamiento de la revista ALCANCE en cuanto a gestión de la revista, impacto de los contenidos y visibilidad.

Objetivos específicos:

1.         Diagnosticar el estado de la revista de acuerdo con los criterios de accesibilidad - visibilidad, rigurosidad, apertura - internacionalización, y calidad de los contenidos científicos establecidos en la metodología del CITMA (2019)

2.         Establecer acciones para el fortalecimiento de la identidad y posicionamiento de la revista

3.         Optimizar el proceso de gestión editorial de “ALCANCE- Revista Cubana de Información y Comunicación” en su ciclo completo como garantía para elevar su calidad, visibilidad y/o impacto.

 

Metodología

Ante la necesidad de conocer el estado de la revista se realizó, en un primer momento, un diagnóstico de esta. Este diagnóstico incluyó el análisis de metodologías para la valoración de la calidad de las revistas científicas (Bustos, 2000; Codina, 2000; Rodríguez, 2001; Hassan y Martín, 2003; Academia de Ciencias de Cuba, 2004; Reyes, 2005; Abadal y Rius, 2006; Mesa, Rodríguez y Savigne, 2006; Delgado, Ruiz y Jiménez, 2006; Marbot y Rojas, 2015; Abejón, Alonso, Córdoba, Polanco, 2019; Scielo, 2019; Redalyc, 2020; Clarivate, 2020). Para ello se empleó el análisis documental clásico.

Sobre la base de estas metodologías, se establecieron los criterios que permitieron realizar el subsiguiente análisis DAFO.  La aplicación de esta herramienta estratégica estuvo concentrada en el análisis crítico de la situación actual de la revista en cuestión desde dos contextos específicos (interno y externo). en aras de tomar decisiones y luego plantear acciones estratégicas en el marco de las funciones de la gestión editorial, así como su visibilidad e impacto.

Las acciones estratégicas propuestas fueron organizadas, a su vez, sobre la base de los parámetros establecidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA) en su metodología para la certificación de revistas académicas (CITMA, 2019).  Estos indicadores están concentrados en los elementos relativos a la accesibilidad, rigurosidad, apertura y calidad de los contenidos de las publicaciones científicas seriadas.

Avalado por la Resolución No. 59/2003, el CITMA creó el Sistema de Certificación de las Publicaciones Seriadas Científico-Tecnológicas, con el objetivo de reconocer, ordenar, certificar y acreditar, tanto a nivel nacional como internacional, las publicaciones seriadas científicas y tecnológicas, atendiendo a las particularidades y requisitos que éstas deben cumplir. La metodología utilizada en la presente investigación tiene su génesis en un arduo proceso de sistematización de las metodologías existentes anteriormente. Ha sido establecida en aras de elevar el nivel de calidad las publicaciones seriadas cubanas, así como el aumento de las probabilidades de estas de ser indizadas en fuentes de datos internacionales. Todo ello, a partir del fortalecimiento y actualización de los indicadores previamente establecidos.

Si bien en el momento de realización de la presente investigación dicha metodología se encontraba en fase de prueba, es sabido que esta era implementada oficialmente a partir del 2021.

I. Diagnóstico de ALCANCE, Revista Cubana de Información y Comunicación

 A partir del análisis realizado se obtuvieron los siguientes resultados:

DEBILIDADES

1.                  Si bien el comité editorial está identificado, sus miembros no han sido confirmados recientemente. Inestabilidad en el proceso editorial. Falta de rigurosidad al no someter los artículos a la revisión por pares.

2.                  Falta de capacitación en términos de procesos de gestión editorial del equipo colaborador de la revista.

3.                  No se incluyen en las instrucciones a los autores la plantilla de SCIELO para el montaje de las contribuciones. 

4.                  Existen campos destinados al fax y correo electrónico que no poseen dichos datos.

5.                  La sección Avisos no está actualizada No se incluye información referente a eventos relacionados con la infocomunicación tales como ICOM, u otros, ni pre-release.

6.                  Los enlaces se reconocen fácilmente pero no se hace distinción entre los visitados y los activos, lo cual ocasiona que ante descargas de los .pdf el usuario tenga que recordar cuál ha sido descargado o visitado con anterioridad.

7.                  Presencia de enlaces rotos.

8.                  Enlaces redundantes: el enlace a las “Directrices para los autores” se presenta como Categoría   del sistema de navegación global y como subcategoría de la sección “Acerca de”.

9.                  Solo se permite la posibilidad de exportar a formato .pdf

10.              No se incluyen en el sitio enlace a perfiles de redes sociales institucionales o creados para las instancias de la revista.

11.              No incluye promoción a eventos o productos afines con el propósito y audiencia de la revista.

12.              No es posible realizar comentarios a los artículos ni puntuaciones.

13.              No es posible la autenticación de los usuarios en el sitio web.

14.              No funciona el canal RSS.

15.              Diseño de portadas y de la revista en sentido general, además de banners.

16.              No se difunde en repositorios de acceso abierto. Ejemplo: Research Gate y Google Scholar.

17.              No se incluyen métricas a nivel de artículos de revista.

18.              No se incluyen los plazos del tiempo de arbitraje.

19.              No se incluyen estadísticas de internacionalización.

 

AMENAZAS

1.                  No se reciben gran número de trabajos lo que influye negativamente en la composición del colchón editorial de la revista.

2.                  No se permite la descarga del número completo de la revista. 

3.                  Falta de respaldo para la implantación de una nueva versión del OJS.

4.                  Imposibilidad de instalar plug- in en la revista que son de pago debido a la carencia de un presupuesto asignado a la revista. Desaprovechamiento de las bondades del OJS para el proceso de gestión editorial de forma automatizada.

5.                  Imposibilidad de uso óptimo del OJS como sistema para la gestión editorial de forma automatizada. No permite el registro de los autores y/o revisores, lectores en la plataforma. El envío de los trabajos a través de la plataforma por lo que es preciso realizar los envío por correo electrónico.

6.                  No tiene acceso a sistemas certificados de antiplagio.

 

FORTALEZAS

1.                  Constituye la única revista cubana de información y comunicación simultáneamente.

2.                  Acreditada en registro CITMA, indizada en SCIElO y DOAJ y visible en MIAR.

3.                  ISSN presente de forma visible y en la ubicación correcta (extremo derecho superior). Presencia de Volumen y Número (o Año) de la publicación. Mención del lugar y año de edición (MEMBRETE BIBLIOGRÁFICO).

4.                  Posee un título, visible, y que se ajuste con la temática o rama de la ciencia que abordan los artículos que presenta (Infocomunicación).

5.                  Se encuentran en el sitio los propósitos u objetivos que persigue, los temas que trata y a quiénes va dirigida la revista.

6.                  Presenta de   forma visible la responsabilidad, haciendo mención de la entidad editora que responde por la publicación.

7.                  Existe una sección destinada a las instrucciones que los autores deben seguir para el envío de los trabajos.

8.                  Contacto postal y electrónico de la entidad editora.

9.                  El sumario está presente en cada número y mostrar todos los artículos, comunicaciones, y otras secciones que este propone

10.              Forma y presentación de la información contenida en los artículos (título informativo, datos de los autores, afiliación profesional, grado científico, resumen de hasta 150 palabras en español e inglés, palabras clave).

11.              Estructura general del sitio, orientada al usuario.

12.              Se mantiene una coherencia y uniformidad en las estructuras y colores de todas las páginas del sitio web. 

13.              Comparte la estructura de sitios web homólogos.

14.              La estructura se caracteriza por su sencillez y sobriedad, las categorías del sistema de navegación global reflejan el contenido de las secciones.

15.              Empleo de etiquetas de imprescindible presencia en revistas científicas digitales que son resultado fundamentalmente del uso del Open Journal Sistem (OJS).

16.              Interfaz limpia y sin ruido visual.

17.              Líneas en «blanco» entre los objetos informativos de la página para poder descansar la vista.

18.              Sistema de búsqueda avanzada. Consejo de búsqueda por defecto.

19.              Las imágenes incluyen atributos ´alt´ que describen de forma breve su contenido.

20.              Acceso y descarga de artículos de forma individual.

21.              Uso y realización de citas y referencias bibliográficas en el cuerpo de los artículos.

 

OPORTUNIDADES

1.                  La posibilidad de registrar la circulación de la revista en diferentes sistemas de indización como garantía de calidad y como herramienta para la proyección de su visibilidad y/o impacto.  

2.                  El OJS ofrece acceso libre a la información publicada al ser un software de código abierto y gratuito.

3.                  El OJS posee prestaciones para discapacitados.

4.                  Establecimiento de alianzas mediante proyectos académicos que posibiliten el financiamiento de la revista. 

5.                  Respaldo institucional.

 

Matriz MEFE

 

Factores externos

 

 

 

Oportunidades(O)

Probabilidad(P)

Impacto(I)

Valor(P x I)

1

0,16

5

0,8

2

0,12

3

0,36

3

0,16

5

0,8

4

0,16

5

0,8

Total(O)

0,60

-

2,76

Amenazas(A)

Probabilidad

Impacto 

Valor

1

0,07

5

0,35

2

0,07

5

0,35

3

0,05

3

0,15

4

0,07

5

0,35

5

0,07

5

0,35

6

0,07

5

0,35

Total(A)

0,40

-

1,9

O+A

1.0

-

4,66

 

Matriz MEFI

 

Factores internos

 

 

 

Fortalezas(F)

Ponderación

Impacto

Valor

1

0,05

5

0,25

2

0,05

5

0,25

3

0,02

3

0,06

4

0,02

3

0,06

5

0,02

3

0,06

6

0,05

5

0,25

7

0,02

3

0,06

8

0,05

5

0,25

9

0,02

3

0,06

10

0,04

5

0,2

11

0,002

1

0,002

12

0,002

1

0,002

13

0,002

1

0,002

14

0,02

3

0,06

15

0,002

1

0,002

16

0,002

1

0,002

17

0,002

1

0,002

18

0,002

1

0,002

19

0,002

1

0,002

20

0,002

1

0,002

21

0,04

5

0,2

22

0,04

5

0,2

23

0,04

5

0,2

Total(F)

0,50

-

2,34

Debilidades(D)

Ponderación

Impacto 

Valor

1

0,015

5

0,075

2

0,015

5

0,075

3

0,03

1

0,03

4

0,015

5

0,075

5

0,03

1

0,03

6

0,010

3

0,030

7

0,010

3

0,030

8

0,015

5

0,075

9

0,015

5

0,075

10

0,010

3

0,030

11

0,015

5

0,075

12

0,010

3

0,030

13

0,015

5

0,075

14

0,03

1

0,03

15

0,015

5

0,075

16

0,015

5

0,075

17

0,015

5

0,075  

18

0,015

5

0,075

19

0,015

5

0,075

20

0,015

5

0,075

21

0,015

5

0,075

22

0,015

5

0,075

23

0,015

5

0,075

24

0,015

5

0,075

25

0,015

5

0,075

26

0,015

5

0,075

27

0,015

5

0,075

28

0,015

5

0,075

29

0,010

3

0,030

30

0,015

5

0,075

31

0,015

5

0,075

32

0,015

5

0,075

Total(D)

0,50

-

2,04

F+D

1,0

-

4,38

 

 

Figura 1. Gráfico: Estado actual de la Revista Alcance

 

Atractividad (AO)

En este punto es posible afirmar que los factores AO que expresan la atractividad de la revista poseen mayor presencia (3,8) que los FD (3,17), referentes a la competitividad de la misma. Esto quiere decir que a pesar de que la revista se encuentra en un contexto en el que es demandada, posee deficiencias notables relacionados con su gestión. El desempeño actual de la revista se ubica en el segundo cuadrante de la matriz en el cual las estrategias a desarrollar están encaminada a la búsqueda de mejoras tanto internas como externas debido a que la dirección y las operaciones son correctas sin embargo existen espacios que conducen a fortalecer la posición en el mercado para introducir mejoras en la operación.

II. Acciones estratégicas

Teniendo en cuenta el análisis anterior, es preciso desplegar una estrategia competitiva.  En este sentido, se han diseñado las acciones estratégicas a partir de los cuatro espacios considerados como los principales a desarrollar según la metodología para la certificación de revistas académicas del CITMA.

Eje 1. ACCESIBILIDAD Y VISIBILIDAD

·                    Garantizar la calidad, integridad, usabilidad, facilidad para la recuperación de información a través del funcionamiento de un URL de la revista independiente de FCOM (alcance.uh.cu) con los números disponibles en línea.

·                    Garantizar el acceso y descarga de los artículos individuales y la disponibilidad de descarga de los volúmenes completos en .pdf.

·                    Diversificar los formatos de despliegue de los artículos individuales (XML, HTML).

·                    Habilitar compatibilidad con las herramientas de importación de metadatos de (RIS, Mendeley, .cvs) para garantizar la posibilidad de compartir los artículos.

·                    Habilitar servicio de alerta (Canal RSS).

·                    Implementar la facilidad de comentarios de los lectores (con moderador).

·                    Incluir las indicaciones sobre cómo citar cada artículo. Inserción del espacio “Cómo citar este artículo” antes del resumen de cada trabajo. Poner disponible en documento individual cómo citar en varios estilos cada tipología documental.

·                    Optimizar las facilidades para los discapacitados.

·                    Interoperabilidad. Facilidad de migración hacia OJS 3.

·                    Identidad la revista y los autores en ORCID (exigir a estos últimos en las directrices).

·                    Difusión en repositorios de acceso abierto y redes sociales (perfil en Researchgate, Mendeley, Linkedin, Facebook, Zenodo).

·                    Insertar DOI y almétricas de Zenodo (responsabilidad UH).

·                    Garantizar la difusión de los próximos números (avisos, press release y call for papers).

·                    Visibilizar las métricas de la revista y de los artículos individuales.  Integración de las estadísticas de Zenodo, PlumAnalytics, ImpactStory, Altmetric.com, Google Scholar Journal Metrics, Scielo métricas y estadísticas de Redalyc en el sitio web de la revista.

·                    Optimizar el diseño de la sección “Búsquenos en” (experiencia revista Flacso).

·                    Diseñar e implementar la política de autoarchivo (política sin restricción declarada). Incluirla en la sección “Acerca de”.

·                    Intervención de un diseñador para modificación del logotipo y el diseño de las portadas de cada número.

·                    Compartir y difundir los contenidos (avisos, press release, call for papers) con una periodicidad establecida.

·                    Mantener la indización en el registro del CITMA, DOAJ, MIAR y Scielo.

·                    Presentar un listado del registro de la revista en todos los sistemas de indización (portales, directorios, catálogos, bases de datos, etc) en los que aparece. (Falta el logo de la base de datos MIAR).

·                    Postular la revista para la inclusión en bases de datos de alta calidad y repositorios regionales (Scopus, Latindex, REDALYC- Amelica, WOS, Redib) en los que aún no aparece indizada.

 

Eje 2. RIGUROSIDAD

·                    Capacitar al equipo editorial en técnicas, herramientas y sistemas automatizados de gestión editorial.

·                    Actualización y completamiento de la política editorial (cambio de frecuencia para semestral (esto lleva consulta y justificación previa con la UH), conflictos de intereses, ética de la publicación, política de aceptación y retractación de artículos, producción editorial con fechas de envío, aceptación y publicación de artículos de forma pública, directrices para los autores). Estadísticas de gestión e internacionalización.

·                    Garantizar el cumplimiento de la frecuencia de publicación declarada en la política editorial.

·                    Disminuir niveles de endogamia de la revista con respecto a los artículos publicados. Garantizar un equilibrio en torno a la representatividad de publicaciones de autores externos (cubanos y extranjeros) a la facultad.

·                    Garantizar la calidad de la revisión por pares y el cumplimento de los plazos durante todo el proceso editorial. En la descripción del proceso de evaluación por pares, el segundo momento del proceso debe abarcar los posibles resultados y ejemplos de por qué puede negarse la aceptación de los artículos.

·                    Garantizar la comunicación con los autores durante todo el proceso editorial. Disponibilidad de las instrucciones y directrices para autores en español e inglés. Directrices para los autores debe darse la opción de leerlas traducidas al idioma inglés teniendo en cuenta el interés de autores extranjeros de publicar en la revista.

·                    Establecer política antiplagio e implementar sistemas certificados (Turniting, iThenticate, Plagiarisma)

·                    Gestionar la posibilidad del uso del OJS en la gestión del proceso editorial completo y su seguimiento. Los plug-in de seguridad de la versión implementada actualmente se encuentran deshabilitados a nivel de UH por falta de financiamiento

·                    Incluir en la sección “Acerca” texto que declaré política respecto a las malas prácticas y declaración de ética

·                    En la sección de Ética y buenas prácticas debe identificarse ¨Quejas de autoría¨, que plantee que es importante que cada autor de una contribución sea acreditado como tal. Es igual de importante que una persona no sea nombrada como autor cuando no lo es.

·                    En la sección de Ética y buenas prácticas debe identificarse ¨Resultados de investigación de apropiación indebida¨ que plantee que la autoría de los resultados de investigación es generalmente una cuestión de hecho verificable. Si tiene alguna duda sobre si los resultados de la investigación informados en un artículo enviado son originales del supuesto autor o autores, debe consultar a los autores y / o sus instituciones.

·                    En la sección de Ética y buenas prácticas debe identificarse ¨Violaciones de normas de investigación¨ que plantee que las violaciones a los estándares de investigación normalmente salen a la luz cuando un árbitro ve que no hubo consentimiento informado sobre sujetos humanos, o que no se siguieron los protocolos de protección de animales para una investigación.

·                    En la sección de Ética y buenas prácticas debe identificarse ¨Quejas de autoría¨, que plantee que es importante que cada autor de una contribución sea acreditado como tal. Es igual de importante que una persona no sea nombrada como autor cuando no lo es.

·                    En la sección de Ética y buenas prácticas debe identificarse ¨Resultados de investigación de apropiación indebida¨ que plantee que la autoría de los resultados de investigación es generalmente una cuestión de hecho verificable. Si tiene alguna duda sobre si los resultados de la investigación informados en un artículo enviado son originales del supuesto autor o autores, debe consultar a los autores y / o sus instituciones.

·                    En la sección de Ética y buenas prácticas debe identificarse ¨Violaciones de normas de investigación¨ que plantee que las violaciones a los estándares de investigación normalmente salen a la luz cuando un árbitro ve que no hubo consentimiento informado sobre sujetos humanos, o que no se siguieron los protocolos de protección de animales para una investigación.

·                    En la sección de Ética y buenas prácticas debe identificarse ¨Conflictos de intereses no divulgados¨ donde se exija a los autores declarar si puede existir algún conflicto de interés en relación a los resultados de su investigación. (El conflicto de intereses existe cuando un autor (o la institución del autor), el revisor o el editor tienen relaciones financieras o personales que influyen de manera inapropiada (sesgo) en sus acciones.

Eje 3. APERTURA E INTERNACIONALIZACIÓN

·                    Revitalizar la composición y funcionamiento real del consejo editorial garantizando el cumplimiento de los niveles de internacionalización (comité editorial (más del 70% de fuera de la uh, más del 20% instituciones extranjeras), autoría (más del 60% autores externos, más del 10% extranjeros), evaluadores (más del 80% externos a la UH, más del 25% extranjeros)

·                    Garantizar la mención del país de filiación de cada uno de los miembros del consejo o comité editorial.

·                    Diversificar idiomas en la revista (disponibilidad de la tabla de contenido, metadatos y el texto completo de los artículos en inglés u otro idioma)

·                    Inscripción y disponibilidad de la lista de revisores en el OJS.

·                    Agrupación temática de la revista (visibilidad en repositorios temáticos o multitemáticos ej: la UH está incluyendo en ZENODO por proyecto belga, otorga DOI y es obligado para los proyectos europeos pq están indizados en Openair.

·                    Valorar la posibilidad de establecer consorcios de revistas para intercambio de árbitros y/o visibilidad de los sumarios en otras revistas. Fortalecimiento de las alianzas con las asociaciones profesionales nacionales e internacionales

·                    Garantizar la salvaguarda de la revista

Eje 4. CALIDAD DEL CONTENIDO CIENTÍFICO

·                    Garantizar el cumplimento de la valoración de las contribuciones que cumplan estrictamente con el Scope declarado en la política de la revista.

·                    Evitar nivel de autocitación de la revista.

·                    Garantizar la disponibilidad de resúmenes y palabras clave.

·                    Garantizar la calidad de los resúmenes (estructurados o desestructurados hacerlo explícito en las directrices para autores)

·                    Mantener una correcta estructuración del membrete bibliográfico (ISSN, período, numeración). Indicar la fecha de edición en la portada o página electrónica, señalando explícitamente mes(es) y año(s) que cubre la edición, por ejemplo: Enero-Abril de 2019.

·                    Presentación, estructuración y redacción de los textos (cumplimiento de lo declarado en la política editorial)

·                    Uso adecuado de tablas y figuras según la política.

·                    Uso y normalización de citas y referencias bibliográficas (declaración y verificación del estilo). Agregar en formulario de revisores los estándares de estilos con buenas prácticas, calidad de las fuentes que se citen, actualidad, incentivar y exigir el uso de los DOI, antigüedad)

III. Impacto y visibilidad de la revista Alcance en la web

Estrategia de difusión y distribución de la revista

·                    La revista puede publicar volantes o material informativo para distribuir en eventos o enviarlos a expertos que trabajan en el área temática de la publicación. Similar a lo anterior, se puede enviar un ejemplar de cortesía a expertos a los que se desea presentar la revista para que escriban en el futuro; si se trata de una revista en línea, se les puede enviar un correo especial invitándolos a visitar el sitio web.

·                    Habilitar canales RSS que permitan a los lectores suscribirse para recibir notificaciones de nuevos números y artículos apenas se publiquen.

Para que las revista sean aceptadas en servicios de indización y directorios existen criterios mínimos de calidad, los más importantes pueden ser resumidos a:

·                    Antigüedad: la revista debe tener un tiempo antes de postular a los índices

·                    Periodicidad: la revista debe definir, hacer pública y aparecer con la frecuencia que ha estipulado.

·                    Originalidad: los trabajos que son publicados deben ser inéditos, en algunos casos esto implica que el autor declare que no existen envíos paralelos del mismo artículo a revistas distintas.

·                    Contenido científico: Como mínimo entre el 40% al 75% de los contenidos debe ser resultado de investigaciones o estudios académicos.

·                    ISSN: las revistas deben tener un número ISSN que identifique el título.

·                    Comité editorial: las revistas deben contar con comités editoriales compuestos por expertos reconocidos en el área de la revista, y en su composición debe contar con personas externas a la institución editorial

·                    Identidad: la revista debe definir y dar a conocer su objetivo, cobertura temática y público al que está dirigida, para que esta información sirva de guía los autores al momento de postular y a las bases de datos para compararla con otras revistas del área

·                    Presentación de artículos: la revista debe requerir y publicar resúmenes y palabras claves, en su idioma de origen y en inglés; además debe indicar claramente las normas de citación y referencias bibliográficas que desean que use el autor.

·                    Sistema de arbitraje: la revista debe definir y hacer público su sistema de arbitraje; debe describir en detalle el procedimiento empleado para la selección de los artículos e idealmente el trabajo de revisión debe ser hecho por expertos, también de instituciones externas a la que edita la revista.

Estrategia de visibilidad en redes sociales y académicas

Indicador

Acción

Objetivo

Publicar contenidos referentes a las publicaciones e información referente a la Revista Alcance

Usuarios

Investigadores, profesionales, académicos nacionales e internacionales interesados en el campo infocomunicacional.

Identidad

Logo, Colores identitarios, Tipografía y Conceptos que identifican a la revista Alcance

Metadatos

Todas las publicaciones tienen que tener: Participantes (persona destacada, personas que aparecen en el artículo, volumen o foto), Hashtags (serán establecidos una vez identificados los contenidos a publicar) representativos de la publicación.

Contenidos

Los contenidos tienen que tener correspondencia con el objetivo de la página y el público al que se quiere llegar

Fuentes: Sitio web alcance.uh.cu; boletines generados por el comité editorial de la revista.

Recursos: Imágenes, Infografías y acceso a las fuentes identificadas.

Frecuencia de Publicación: Una vez al día de lunes a viernes en el horario de la mañana y la tarde.

Estadísticas

Se llevará un control mensual de las principales estadísticas.

Se realizará un informe cada 6 meses que permita evaluar el desempeño de la página.

Retroalimentación (reconocer usuarios, responder, eventos, encuestas, concursos, contactos)

·                    La interacción con los usuarios es el pilar del funcionamiento de la página, esto va a permitir una mayor fidelidad de los mismos.

·                    Es necesarios responder a todos los comentarios de los usuarios, y a los mensajes que dejen en la página.

·                    Crear/promocionar eventos en los que los usuarios puedan participar.

·                    Generar, en lo posible, encuestas, concursos y rifas que generen mayor interacción con la página.

·                    Redactar publicaciones con un lenguaje que incite al usuario a acceder a los sitios de la Agencia y al consumo de sus productos y servicios.

·                    Tomar en cuenta recomendaciones por parte de los usuarios. Especial atención con el estado de opiniones y recomendaciones de Facebook.

 

Herramientas para medir la visibilidad de la producción científica y académica en la web 2.0

·                    Plumanalytics: Esta plataforma tiene como característica principal la integración de las métricas de consulta y accesos a las plataformas EBSCO yPLOS, Pubmed y Scopus, de esta manera se integran cinco categorías queincluyen mediciones tradicionales y actuales (Social Media Metrics, UsageMetrics, Capture Metrics, MentionMetrics y CitationMetrics).

·                    Impactstory: De acceso gratuito, permite analizar 6 plataformas de redes sociales y académicas. Dentro de sus características se destaca la integración de dos gestores bibliográficos (Mendely y CrossRef) como fuente parala consulta de métricas de citación.

·                    Altmetric: Tomó el nombre de las nuevas analíticas emergentes; esto ha generado confusión en parte de la comunidad académica al relacionar el término directamente con esta plataforma. Es la herramienta de mayor impacto y alcance en métricas alternativas; integra fuentes de información académicas como Scopus; además, explora nuevos elementos en la visibilidad web como noticias, blogs y publicaciones en Wikipedia.

 

CONCLUSIONES

ALCANCE, tiene un impacto y relevancia significativa para el país, ya que es la única en su tipo que engloba los campo infocomunicacionales. La creación de una estrategia competitiva permitirá que la revista se posicione entre las primeras de su campo a nivel internacional, logrando una mayor visibilidad e impacto. Además, se pretende mejor la calidad de sus contenidos y a su alcance para los lectores e investigadores nacionales e internacionales.

El diagnóstico obtenido permitirá establecer acciones a corto, mediano y largo plazo en función del mejoramiento de la revista. Acciones que se complementan con los ejes estratégicos según la metodología para la certificación de revistas académicas (CITMA, 2019).

Así como, la visibilidad en repositorios y redes sociales permitirá una mayor visibilidad e impacto de los contenidos a nivel global.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abadal, E., & Rius, L. (2006). Revistas científicas digitales: características e indicadores. RU&SC Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento,3(001), 6-20.

CITMA (2019). Sistema de Certificación de las Publicaciones Seriadas Científico-Tecnológicas.

Codina, L. (2000). Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos. Revista Española de Documentación Científica, 23(1), 9-44.

Delgado, E., Ruiz, R., & Jiménez, E. (2006). Criterios Medline para la selección de revistas científicas. Metodología e indicadores. Aplicación a las revistas médicas españolas con especial atención a las de salud pública. Revista Española de Salud Pública, 80(5), 521-551.

Delgado, E., Ruiz, R., & Jiménez, E. (2006). La Edición de Revistas Científicas: Directrices, Criterios y Modelos de evaluación [ElectronicVersion]. Consultado el 15 de diciembre de 2019, en http://www.iata.csic.es/~bibnra/necobelac/Scientific_Publication/Scientific_Journals/Quality_Journals/Quality_Criteria_Fecyt.pdf

Díaz, Y., & Reyes, L. M. (2003). Las revistas científicas digitales. Indicadores de calidad y su evaluación [ElectronicVersion]. Consultado el 6 enero 2020, en http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/index/assoc/HASHbc2d.dir/doc.pdf

González-Alonso, J.; Fabián-Pazmiño, J. y Pérez-González, Y. (2015). Posicionamiento en Google Académico y en la WEB de la Revista Ciencias. Ciencias Holguín: Vol. 21, No.2. ISSN 1027-2127

Hassan, Y., & Martín, F. J. (2003). Guía de Evaluación Heurística de Sitios Web [ElectronicVersion]. Consultado el 15 de octubre de marzo de 2019, en http://wwwnosolousabilidad.com/articulos/heurística.htm

Marbot, E. & Rojas, J.L. (2015). Herramienta para la evaluación de una publicación científica digital.

Mesa, M. E., Rodríguez, Y., & Savigne, Y. (2006). EvaCyT: una metodología alternativa para la evaluación de las revistas científicas en la región iberoamericana. ACIMED, 14(5).

Metodología de la Academia de Ciencias de Cuba (2004)

Redalyc (2020) Criterios básicos de admisión. Criterios altamente valorados y deseables.

Reyes, L. M. (2005). Evaluación de las Publicaciones Cubanas de cara a Internet: Experiencia de validación de una herramienta para medir su calidad. Ciencias de la Información, 36(2), 3-29.

Rodríguez, J. M. (2001). Parámetros e indicadores de calidad en la evaluación de una revista electrónica. El caso de BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació. BiD Consultado el 15 diciembre 2019, en http://www.ub.edu/bid/06/gairi1.htm.

SciELO (2019) .Criterios, política y procedimientos para la admisión y la permanencia de revistas científicas en la Colección SciELO Cuba.

Velazco, A. (2009). ALCANCE nace y les da la bienvenida. ALCANCE Revista Cubana de Información y Comunicación. Vol. 1, Núm. 1 (2009) Consultado en 2019: http://alcance.uh.cu